Lolium L.

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2020, Flora Iberica / Vol. XIX (I): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 190-192

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FF58-FF3D-A10B-62BBB9CFCBFA

treatment provided by

Plazi

scientific name

Lolium L.
status

 

19. Lolium L. View in CoL *

[ Lólium , -ii n. – lat. lolium , -ii, lolio, joyo (cizaña). Al parecer, este nombre antiguo de cizaña puede leerse por vez primera en la comedia Miles Gloriosus de Plauto , escrita a finales del siglo III a.C. o principios del II ‒ Miles Glor. 321‒ y que parece de uso común en el latín de su tiempo hasta la época augústea, baste citar el cuarto libro de las Georgica de Virgilio ‒Georgic. 1.154)‒: “ Infelix lolium , et steriles dominantur avenae ”. También lo citó más tarde Plinio el Viejo, Nat. Hist. (ed. Mayhoff 22.160) entre las cizañas y, desde antiguo, muchos han querido identificarlo con la αἰρα de Teofrasto, Hist. Pl. (ed. A. Hort. 2.4.1; 4.4.10; 8.4.6; 8.7.1, 8.3.3, 8.9.3) ‒v.gr., C. Bauhin, Pinax: 9 (1623); F. Holyoake, Dict. Etymolog. Lat.: Aera (1639); J.J. Scheuchzer, Phys. Sacrée 8: 58 (1737)‒, cizaña de aspecto parecido al del arroz, hoja estrecha y brillante y que aparecía en los cultivos de trigo con las lluvias otoñales, precediendo a los rigores invernales, que también recogió Dioscórides, De Mat. Med. (ed. Wellmann 2.100) como salutífera y es que triturada y en cataplasma, a saber, ayudaba a luchar contra úlceras, abscesos, gangrenas, lesiones provocadas por la lepra, tumores inactivos y escrófulas. A su vez, también fue pronto identificado con la especie llamada con posterioridad L. temulentum L. ‒v.gr., R. Dodoens, Hist. Pl.: 319-320 (1557); J. Dalechamps & G. Rouillé, Hist. Gen. Pl. XVIII: 416-418 (1587)‒ y validado como género por C. von Linné, Sp. Pl.: 83 (1753); Gen. Pl. ed. 5: 36 (1754) para clasificar esta y otra

especie, L. perenne L. , que acabaría siendo el tipo. Había fama aquella planta de dañina por provocar vértigos y náuseas, así como de afectar la vista, véase ya, a decir del propio Plauto (loc. cit.) en boca del esclavo Escéledro: “ Mirum’st lolio victitare te, tam vili tritico. (…) quid iam? (…) quia luscitiosu’s ”; o en los Fasti de Ovidio: “ Et careant loliis oculos vitiantibus agri, (…)” ‒I Fasti 1.101‒. Estos efectos nocivos fueron transmitidos con posterioridad y constancia, ampliando la lista de efectos perniciosos de esta hierba ‒que, dicho sea de paso y a propósito, de antiguo se sabe tóxica para el ganado‒ a ebriedades, narcosis y parálisis debidas a su acción sobre los sistemas digestivo y nervioso y debidos a la relativamente elevada frecuencia con la que su grano se contamina de hongos endófitos tóxicos ‒J.L.M. Poiret, Hist. Phil. Litt. Écon. Pl. Eur.: 518-522 (1825); J.F. White, Pl. Disease 71: 340-342 (1987); F.J. Carod-Artal, Neurosci. Hist. 1(1): 28-38 (2013)‒; es por esto que tal vez esta voz latina haya sido considerada cognada con la griega λῆρος ‒balbuceante, locuaz, charlatán‒ o, tal vez de manera más oportuna, con λάλος‒delirio. A.Q.]

Hierbas anuales, bianuales o perennes, cespitosas. Tallos fasciculados, erectos, geniculado-ascendentes, decumbentes o subpostrados, herbáceos, estriados, glabros, con entrenudos ahuecados, y 3-8 nudos visibles. Hojas alternas, sésiles, las basales y caulinares similares; vaina abierta, herbácea, estriada, glabra o ligeramente escábrida, auriculada o no, que no se disgrega en fibras en la madurez; lígula membranácea, hialina, truncada o a veces bilobada o erosa, glabra; limbo linear, plano, plegado longitudinalmente o enrollado cuando joven, estriado- -acostillado, escábrido en los márgenes y sobre todo en los nervios del haz. Inflorescencia en espiga laxa, simple, con raquis alternativamente excavado de manera dística, antrorso-escábrido en los ángulos. Espiguillas comprimidas lateralmente, sésiles, dísticas, dispuestas cada una en una excavación, que se desarticulan en la madurez entre las flores, con 3-18 flores hermafroditas ‒las más superiores rudimentarias‒, casmógamas, articuladas con la raquilla. Glumas 1 por espiguilla ‒la inferior inexistente, excepto en la espiguilla terminal‒, menor, igual o mayor que las flores, la de las espiguillas laterales abaxial y dorsiventral respecto del raquis de la inflorescencia, herbáceo-cartilaginosa, oblongo-lanceolada, obtusa o aguda, glabra, con 3-9(11) nervios, mútica. Raquilla con artejos glabros. Lema oblongo- -lanceolado, lanceolado u ovado, entero o inciso en el ápice, papiráceo ‒a veces endurecido en la madurez‒, con dorso redondeado, glabro, con 3-7(9) nervios, mútico o con 1 arista subapical, recta, escábrida; callo semicircular, engrosado, blanquecino, glabro. Pálea subigual al lema, membranácea, biaquillada y bidentada, con las quillas antrorso-escábridas. Lodículas 2, membranáceas, dentadas o no, glabras. Androceo con 3 estambres, exertos en la antesis; anteras glabras. Ovario glabro; estilos 2; estigmas 2. Cariopsis oblonga o estrechamente elipsoidal, comprimida dorsiventralmente, con cara dorsal convexa y cara ventral ligeramente cóncava, pardusca, glabra, ligeramente adherida al lema y la pálea; hilo linear.

x = 7.

Observaciones.‒Género en el que se han reconocido tradicionalmente 8 especies [W.D. Clayton & S.A. Renvoize, Gen. Gram.: 95-96 (1986); L. Watson & M.J. Dallwitz, Grass Gen. World : 534-535 (1992)], propias de las zonas templadas de Eurasia y el N de África, desde donde se han introducido en casi todas las regiones del mundo. Son de alto interés pratense, por lo que en pascicultura se utilizan con frecuencia cultivares de algunas de ellas (v.gr., L. perenne y L. multiflorum ). Este hecho y la compatibilidad reproductiva entre todas las especies, propician a menudo la hibridación interespecífica e incluso intergenérica (con algunas especies del género Festuca ). Todo ello ha contribuido a desfigurar los límites entre las especies por la abundancia de formas intermedias, lo que complica notablemente su identificación. Por otro lado, aunque las inflorescencias en las especies de Lolium son simples, ocasionalmente pueden encontrarse individuos con algunas ramas en la inflorescencia, expresión morfológica que puede ser debida a hibridaciones con especies de Festuca Festulolium Asch. & Graebn. ) o a mutación espontánea [cf. P.P. Jauhar in Monogr. Theor. & Appl. Genet. 18

(1993)].

Bibliografía.‒ B.P. LOOS & C.E. JARVISin Bot. J. Linn. Soc. 108: 399-408 (1992) [nomenclatura]; M. MAYOR & AL. in Revista Fac. Ci. Univ. Oviedo 37: 291-296 (1970) [híbridos]; A.R. PINTO DA SILVA in Agron. Lusit. 10: 79-119 (1948) [ L. parabolicae ]; E.E. TERRELL in Techn. Bull. U.S.D.A. 1392: 1-65 (1968) [taxonomía].

1. Lema ovado o elíptico, inflado en la madurez; cariopsis por lo general menos de 3 veces más larga que ancha .............................................................................. 4. L. temulentum

‒ Lema oblongo-lanceolado o lanceolado, no inflado en la madurez; cariopsis por lo general más de 3 veces más larga que ancha ........................................................................... 2

2. Espiguillas laterales (12)15-30 mm, con (8)10-18 flores fértiles; lema con arista hasta de 10(15) mm, rara vez mútico; gluma hasta 1/3 o 2/3 de la longitud de la espiguilla ........... ................................................................................................................ 2. L. multiflorum

‒ Espiguillas laterales 5-17(20) mm, con 4-10(15) flores fértiles; lema mútico o con arista hasta de 5(10) mmm; gluma de más de (1/2)2/3 de la longitud de la espiguilla, o subigual a esta ......................................................................................................................... 3

3. Perenne, cespitosa; lema por lo general mútico; anteras (2)2,2-3(4) mm ... 1. L. perenne

‒ Anual; lema por lo general mútico, a veces con arista hasta de 5(10) mm; anteras 3-5,5 mm ............................................................................................................... 3. L. rigidum

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF