Lygeum spartum, Loefl. ex L.

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2020, Flora Iberica / Vol. XIX (I): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 49-52

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FFD7-FFA9-A38C-6519BCF3CC0C

treatment provided by

Plazi

scientific name

Lygeum spartum
status

 

1. L. spartum Loefl. ex L. View in CoL , Gen. Pl., ed. 5, Addenda post indicem (1753) Ind. loc.: “Habitat in Hispania” [“Habitat per Hispaniam australem copiose. Legi ad licupozue- los –Ciempozuelos– in magna copia in convallibus declinatis declivibus & ad radices montium circum jacentium, vulgo los serros del Espartal & de las Salinas. Ad Aranjuez, juxta agros ad viam eundo ad Yepes. Solo semper argilloso, depresso, tempore pluviarum subhumido” [sec. Loefl., Iter Hispan. : 287 (1758); lectótipo designado por T. Cope in Nasir & Ali (eds.), Fl. Pakistan 143: 39 (1982): LINN 75.1]

Ic.: Clus., Rar. Stirp. Hispan. Hist.: 507 (1576) [sub Spartum aliud]; T. Cope & M. Nesbitt in Cur- tis’s Bot. Mag. 19(1): pl. 435 (2002); Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital. 1: 13 fig. 106 (1895); Loefl., Iter Hispan. : 284, tab. II (1758); Schreb., Beschr. Gräs. 2, tab. 52, 53 (1810); lám. 4

Hierba cespitosa, amacollada –caméfito o a veces hemicriptófito–, con rizoma comprimido lateralmente, robusto y escamoso ‒escamas imbricadas, ovoides, acuminadas, coriáceas, pardo-amarillentas‒, por lo general glauca o glaucescente. Tallos (10)20-70(90) cm, varios o numerosos en cada planta, erectos, estriados, con nudos glabros y entrenudos macizos, de base algo bulbosa, envuelta en vainas pardas, brillantes, coriáceas. Hojas junciformes, acuminado-mucronadas, subpungentes, muy tenaces, de sección redondeada, rectas o curvadas, la mayoría aparentemente dispuestas a modo de roseta basal y, por lo general, solo una en el nudo superior; vaina glabra, estriada, la de las hojas superiores a veces algo ventricosa; lígula 4-11 mm, membranácea, oblonga, ± aguda o con punta obtusa, entera o a veces hendida o lacerada; limbo 100-500 × 0,5-1,5 mm, linear, enrollado, rígido, correoso, de margen escábrido, con haz longitudinalmente acostillada, corta y densamente pelosa, y envés liso, glabro. Espiguilla 3-4,5(5,5) cm, solitaria, terminal, cortamente pedunculada ‒pedúnculo (1)2-5 mm, dilatado apicalmente, comprimido, glabro‒, al principio erecta y luego horizontal o nutante, oculta por la espatéola, de la que asoma en la madurez por la parte lateral inferior; callo prácticamente inexistente; espatéola 2,5-6(9) cm, ovada, acuminada, puntiaguda o rostrada –prolongada en punta foliácea de 0,3-3(4) cm, punzante–, convoluto-cuculada –curvada o enrollada en torno a la espiguilla–, a veces bidentada, cartácea, glabra, con numerosos nervios longitudinales paralelos –más de 20– unidos lateralmente entre sí, al principio verde, luego de color pajizo, con margen membranáceo blanquecino. Flores 2(3) por espiguilla, verdosas o amarillentas, concrescentes. Glumas inexistentes. Lema 2-3 cm, los 2(3) de la espiguilla soldados por su parte inferior en un tubo coriáceo, densamente hirsuto, con pelos de 10-15 mm, blanquecinos al principio y finalmente pardo-amarillentos, con la parte apical libre, desde poco más larga a casi el doble que la parte soldada, ovada, de triangular-lanceolada a linear-lanceolada, acuminada, glabra o escábrida en el dorso, ± divergente, cartácea, con c. 9 nervios longitudinales ‒el central mucho más grueso‒, con margen membranáceo amplio y muy tenuemente serrulado. Pálea similar en longitud a la espiguilla, las de las 2(3) flores soldadas en la parte inferior por el dorso para formar los tabiques internos del tubo de los lemas, con la parte libre oblongo-lanceolada o linear lanceolada, mucho más larga que la del lema, glabra, con 2 nervios longitudinales, por lo general bífidas, retorcidas en torno al estilo y estigma. Anteras 1-2 cm, oblongas, glabras, apiculadas o mucronadas, amarillas. Ovario glabro; estilo con estigma muy largo y fino, finalmente exerto. Cariopsis 8-10 × 2-3 mm, oblonga, fusiforme, glabra, de sección plano-convexa, los 2(3) de la espiguilla encerrados en la úrnula endurecida; hilo alargado, linear, tan largo como el grano. 2 n = 40.

Yermos, pie de cerros o depresiones, ramblas, campos incultos, en terrenos yesosos, margosos o arcillosos ± salinos, a veces al pie de dunas fósiles e incluso en acantilados marítimos; 0-1000(1200) m. III-V(VI). Región Mediterránea, principalmente en su parte occidental, central y meridional: Península Ibérica, Baleares, Cerdeña, Italia, Sicilia, Malta, Creta y N de África; introducido en Cachemira. Mitad E de la Península Ibérica, sobre todo en el SE y valle del Ebro, e Ibiza; por el W alcanza localmente Los Arapiles, en Salamanca, y las marismas del Tinto, en Huelva, lugares donde podría muy bien ser introducido. Esp.: A Ab Al [B] Ca (Co) CR (Cs) Cu Gr Gu (H) Hu J L Lo M Mu Na PM[Ib] [Sa] T Te To V Z. N.v.: albardín, atochín, barrón, esparto, esparto basto, esparto borde, esparto de cabrero, esparto hembra, esparto morisco, esparto falso; port.: esparto-bastardo; cat.: albardí, almasset, espart, espart albardí, espart bord; eusk.: espartzua, esparzua, lezka.

Observaciones. ‒Su epíteto específico procede de un sinónimo de Clusio, Spartum aliud, Spartum herba II [Clus., Rar. Stirp. Hispan. Hist.: 506-507 (1576); Rar. Pl. Hist. 2: 220 (1601)], quien había encontrado el albardín en el antiguo reino de Murcia, y lo había mandado dibujar. Y en último término de Plinio, que llamó spartum tanto al esparto verdadero como al albardín, o bien spartum Hispanicum – para diferenciarlos de la retama de olor, que era el spártos de los griegos y el spartíon de Dioscórides.

Es planta textil, que se utilizaba de modo similar al esparto para hacer cuerdas, sogas, esteras, fibras, pasta de papel, etc., sobre todo fuera de España (pues aquí se prefería el esparto verdadero ‒ Stipa tenacissima ‒, muy abundante, y se reservaba el albardín, según relata Clusio, para rellenar los jergones de lino). Se recolectaba como el esparto, a mano o con la ayuda de una agarradera de madera o hierro, y luego se enriaba o cocía, sumergiéndolo en agua para su maceración, tras lo cual se machacaba con un mazo de madera; el papel que se obtiene de su fibra es muy bueno, y se empleaba para hacer impresiones en color de alta calidad. Los pelos que cubren las brácteas que rodean el fruto se denominan seda de albardín o seda de esparto, y se utilizaba en la fabricación de sombreros. Es, al parecer, planta tóxica, ya que en otros tiempos se empleaba en Los Monegros el cocimiento como abortivo, a veces mezclado con hojas de sen. Ocasionalmente se cultiva como ornamental.

MELICEAE Link ex Endl.

Hierbas perennes, rizomatosas. Hojas con vaina de márgenes soldados, sin aurículas; lígula membranácea, ± desarrollada. Inflorescencia en panícula, laxa o ± condensada. Espiguillas comprimidas lateralmente, semejantes entre sí, no formando grupos, con 1 a numerosas flores hermafroditas, aunque a menudo la superior(es) estéril(es), reducida a una estructura claviforme, compacta, carnosilla. Glumas 2, desiguales o subiguales, la inferior con 1-3(5) nervios, y la superior con 1-5(7) nervios. Lema papiráceo o coriáceo, redondeado en el dorso, con 5-7 nervios. Lodículas 2, connatas. Estambres 3. Ovario glabro; estilos 2; estigmas 2.

Cariopsis libre; hilo linear. x = 9, 10.

Observaciones.– Comprende 7 géneros y unas 158 especies [R.J. Soreng & al. in J. Syst. Evol. 55: 259-290 (2017)]. Predominan en ella géneros de origen americano y eurasiático, solo dos de ellos representados en nuestra flora. Las espiguillas de Melica y de Glyceria son muy diferentes, salvo por los lemas redondeados y plurinervados, sin embargo ambos géneros comparten un carácter vegetativo muy singular en la familia: las vainas tubulosas, con los márgenes soldados en la mayor parte de su longitud.

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Genus

Lygeum

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF