Hylotelephium H. Ohba

S. Castroviejo, C. Aedo, M. Lainz, R. Morales, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner & J. Paiva, 1997, Flora Iberica / Vol. V: Ebenaceae - Saxifragaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 153-154

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03BED531-FF5B-FF47-5374-FB27FB18FB94

treatment provided by

Plazi

scientific name

Hylotelephium H. Ohba
status

 

8. Hylotelephium H. Ohba View in CoL *

[ Hyloteléphium , -ii n. – gr. hylo- (hýlē, -¯es f.) = bosque, madera , etc.; gr. tēléphion n.; lat. telephion, -i n. = en Dioscórides y Plinio, nombre de dos plantas –ambas semejantes a la andrachne (gr. andráchnē) y con hojas crasas–, entre las que se ha querido ver el telefio ( Sedum Telephium L. , crasuláceas). Según Laguna, el nombre alude a que Télefo, rey de Misia, herido por Aquiles, curó con un emplasto de la planta. Aunque no parece acertado, H. Ohba, el autor del género Hylotelephium , solo indica para el primer componente del nombre – hýlē – la traducción latina de sylva (selva, bosque): quiso aludir, evidentemente, a que tales plantas pueden ser consideradas un tanto leñosas ( madera )]

Plantas perennes, carnosas. Raíces tuberosas. Hojas generalmente simples, dentadas, planas, alternas de ordinario, que en algunas ocasiones aparentan ser opuestas o subopuestas, muy obtusas. Inflorescencia generalmente corimbosa, terminal. Flores hermafroditas, pentámeras por lo común, con igual número de sépalos, pétalos y carpelos, y generalmente doble número de estambres. Sépalos algo carnosos de ordinario, ligeramente soldados en la base. Pétalos libres o excepcionalmente soldados en la base, blancos, amarillentos o rosado-rojizos. Carpelos estipitados, libres. Fruto en polifolículo. Folículos erectos o suberectos en la madurez.

Bibliografía.– V. GRULICH in Preslia , 56: 47-53 (1984); H. OHBA in Bot.

Mag. (Tokyo) 90: 41-56 (1977); J. Fac. Sci. Univ. Tokyo, Sect. 3, Bot. 12: 139- 198 (1978).

Observaciones.– Las plantas incluidas en el grupo H. telephium (L.) H. Ohba , s.l., han sido interpretadas con criterios muy diferentes. La mayoría de los autores, con puntos de vista más bien sintéticos, no reconoce más que 2-3 táxones, en el rango subespecífico a lo sumo (cf. Webb in Fl. Eur. 1: 431). Otros les otorgan el rango de especies no solo a esos tres, sino también a algunos otros (cf. Grulich, loc. cit.), entre las que se encuentran las formas de flor blanca . Estas diferentes interpretaciones tienen a su vez repercusiones de tipo nomenclatural. A todo ello hay que añadir la variabilidad provocada por un cultivo ya muy antiguo y toda la gama de posibles hibridaciones. En la Península parece que pueden reconocerse dos especies, las que fueron cultivadas con intensidad variable.

Para una correcta identificación de estas plantas es importante poder estudiar la raíz y los renuevos o brotes de hibernación.

1. Pétalos, filamentos de los estambres y carpelos rojizos o purpúreos; raíces tuberosas subovoideas, muy contraídas en el ápice ............................................. 1. H. telephium

– Flores de amarillentas a manchadas de rojo, pero filamentos nunca rojizos; raíces tuberosas fusiformes ............................................................................... 2. H. maximum

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF