Lysimachia L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03BED531-FFEE-FFFC-5335-FA8EFBE6FABD |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Lysimachia L. |
status |
|
5. Lysimachia L. View in CoL *
[ Lysimachía , -ae f.– gr. lysimácheios m. y lysimácheion n.; lat. lysimachia, -ae f., lysimachios, -i m. y lysimachion, -i n. = nombre de varias plantas, como la salicaria o lisimaquia roja ( Lythrum Salicaria L. , litráceas), la lisimaquia amarilla ( Lysimachia vulgaris L. , primuláceas) o la parietaria común ( Parietaria officinalis L. , urticáceas). Según Laguna en sus anotaciones al Dioscórides, que en parte toma de Plinio, “La Lysimachia se llamò ansi, por haver sido hallada del Rey Lysimacho: ò porque echada sobre el yugo entre algunos bueyes rixosos, y discordes, los reduze à hermandad y concordia : la qual denota el vocablo de Lysimachia , que quiere dezir, desbaratadora de lites, y controversias” (gr. lysímachos = que hace cesar los combates)]
Plantas bienales o perennes, herbáceas, glabras o pubescentes. Tallo de procumbente a erecto, a veces radicante o estolonífero, simple o ramificado, folioso, en ocasiones fistuloso. Hojas planas, opuestas, verticiladas o rara vez alternas, cortamente pecioladas o subsésiles, ± amplexicaules o decurrentes, enteras. Inflorescencia racemiforme o paniculiforme, o flores axilares, solitarias. Flores pentámeras, actinomorfas. Cáliz profundamente dividido, con 5 dientes ± abiertos o solapados. Corola rotácea o subcampanulada, mayor que el cáliz, con tubo corto y 5 lóbulos enteros; de color blanco, amarillo o verde-amarillento, raramente rojizo. Estambres 5; filamentos ± adnatos a la corola, libres o concrescentes en la base, glabros o glandulosos; anteras oblongas. Ovario súpero, subgloboso. Fruto en cápsula ± globosa , dehiscente por 5(7) valvas o dientes apicales. Semillas numerosas, comprimidas lateralmente, oblongas, trígonas, con ombligo ventral y testa rugosa .
Observaciones.– Género con más de 170 especies, sobre todo asiáticas y norteamericanas; 13 de ellas viven en Europa y en la cuenca mediterránea , y una en las Azores. Algunas especies foráneas se cultivan o se han cultivado en jardinería: L. ciliata L., Sp. Pl. : 147 (1753) de Norteamérica; L. atropurpurea L., Sp. Pl. : 147 (1753) y L. dubia Aiton, Hort. Kew 1: 199 (1789), ambas de Europa oriental, y L. nummularia L. , eurosiberiana. Igualmente, L. ephemerum L. y L. nemorum L. se cultivan como ornamentales fuera de su área natural.
Género dividido en varios subgéneros y numerosas secciones, de las cuales, según Pax & Knuth, solo tres están representadas en la Península Ibérica.
Bibliografía.– F. PAX & R. KNUTH in H.G.A. ENGLER, Pflanzenr. 32 IV, 237: 256-313 (1905); H. HANDEL-MAZZETTI in E. HANNIG & H. WINKLER, Die Pflanzenareale 2(5): 39-41, Karte 44-49 (1928-30); G.R. HEUBL & R. VOGT in Mitt. Bot. Staatssamml. München 27: 33-49 (1988).
1. Tallo procumbente; pedicelo de longitud 3-5 veces la de la flor ......... 1. L. nemorum
– Tallo erecto; pedicelo de longitud inferior o igual a la de la flor ................................ 2
2. Flores en panícula; corola de color amarillo, rara vez con el tubo rojizo; planta pubescente ................................................................................................... 4. L. vulgaris
– Flores en racimos ± densos; corola de color blanco o verde-amarillento; planta glabra o glabrescente ............................................................................................................... 3
3. Hojas glaucas, semiamplexicaules, glabras; racimos ± densos, con brácteas muy diferentes de las hojas; corola de color blanco ....................................... 2. L. ephemerum
– Hojas verdes, atenuadas en la base, decurrentes, glabrescentes; racimos laxos, con brácteas foliáceas; corola de color verde-amarillento, con la garganta violácea ............ ........................................................................................................... 3. L. minoricensis
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.