Melanophryniscus sanmartini, Klappenbach, 1968

Klappenbach, Miguel A., 1968, Notas Herpetologicas, Iv El Genero Melanophryniscus (Amphibia, Salientia En El Uruguay, Con Descripcion De Dos Nuevas Especies, Comunicaciones Zoologicas Del Museo De Historia Natural De Montevideo IX, No. 118, pp. 1-17 : 3-6

publication ID

https://doi.org/10.5281/zenodo.15352653

DOI

https://doi.org/10.5281/zenodo.15352800

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03D73833-2741-5E53-BDD1-AB81B52FF750

treatment provided by

Juliana

scientific name

Melanophryniscus sanmartini
status

sp. nov.

Melanophryniscus sanmartini View in CoL n. sp.

(Lám. I, figs. 1, 2; Figs. texto 1, 5, 6, 9)

Descripción: Aspecto general bufoide, cuerpo grueso, cabeza corta y ancha, sin cuello aparente; hocico corto, notablemente truncado en vista superior ( Fig. 9 View FIG ), perfil prácticamente vertical, casi recto ( Fig. 1 View FIG ). Extremidades más bien finas y débiles. Pupila horizontal, paladar liso, lengua elíptica, alargada, entera, libre por su parte posterior. No hay disco timpánico visible. Dedos de la mano bien desarrollados, totalmente libres, con las extremidades levemente dilatadas pero sin constituir disco. El dedo I aproximadamente igual al II, resultando ambos un poco mayores que el IV. El III es el más largo, alcanzando dos veces la longitud del IV Dos tubérculos metacarpales, el externo grande, sub-circular, el interno menor, también sub-circular. Dedos del pie palmados, alcanzando la membrana a la mitad de los dedos III y IV En los dedos I, II y V, la membrana llega a la última falange. El I y el II son aproximadamente iguales entre sí y un poco menores que el III y V, que a su vez son de tamaño semejante. El IV dobla la longitud del V Dos tubérculos metatarsales, aproximadamente del mismo tamaño y menores que los metacarpales. Pies y manos presentan algunos pocos tubérculos sub-articulares, en general, en la base de los dedos y que son algo mayores que otros, más numerosos, que se distribuyen on las palmas y cara inferior de los dedos. Piel del dorso totalmente cubierta por pequeñísimas granulaciones, visibles únicamente bajo binocular. Sobre el dorso y los flancos, verrugas relativamente grandes, aisladas, irregulares, algunas de base circular, otras alargadas, coronadas por una, a veces dos o tres espinas córneas, cónicas y bajas, más densas sobre la línea media dorsal y principalmente sobre la cabeza, párpados, nuca y zona inmediatamente posterior a ésta. Miembros con verrugas más pequeñas pero numerosas. Inferiormente, la garganta, pecho y vientre densamente granulados, siendo los gránulos un poco mayores que los del dorso ya referidos. Prácticamente la parte inferior carece de las verrugas descriptas para la parte superior. Bajo vientre y parte inferior de los muslos con el aspecto de un pavimento de mosaicos, por la presencia de placas dérmicas, groseramente poligonales.

Color en vivo: Color general del dorso marrón muy oscuro. Sobre la cabeza, entre los párpados, una zona clara, sepia, que se extiende lateralmente por detrás, sobre la escápula y baja por lo que podríamos considerar cuello, hasta la base del brazo. Sobre el urostilo una pequeña mancha, alargada, del mismo color. Flancos del mismo tono general que el dorso, con algunas pequeñas, irregulares y dispersas manchas, también sepia. La parte superior de los miembros es del mismo color marrón oscuro ya señalado. Mentón y zona gular negros, sobre la sínfisis mentoniana una pequeña mancha ocre. Pecho y parte anterior del vientre de color negro. Sobre este último y agrupadas lateralmente, pequeñas e irregulares manchas de color ocre, en general coalescentes. Bajo vientre con dos grandes manchas también ocre y limitado posteriormente por una franja transversal rojo-naranja, surcada por finas líneas negras que forman un retieulado irregular. Parte inferior de los muslos, negra. Una cadena de pequeñas manchas de color ocre dispuestas en línea horizontal por debajo del ano. Parte inferior del brazo con una mancha alargada, estrecha, ocre-rojizo. Por detrás del brazo, de la axila al codo, una mancha alargada, sepia. Plantas de pies y manos negras, con los tubérculos sub-articulares y palmares rojos y los metacarpales y metatarsales rojo-naranja.

Dimensiones (en milímetros) Largo del cuerpo (hocico-ano) 24.5; largo de la cabeza: 6.0; ancho de la cabeza: 7.0; espacio inter-narinas: 2.0; espacio inter-orbital: 4.0; miembro anterior, brazo: 4.0; codo a punta dedo mayor: 9.0; miembro posterior, fémur: 7.5; tibia: 7.5; pie: 11.0.

Holotipo: N º 1676 Col. Herpet. Mus. Nac. Hist. Nat. Montevideo. Colector: Carlos Ruiz. Fecha 1 ° de Mayo de 1968. Sexo: ♀

Localidad Típica: Villa Serrana, próximo a la represa del arroyo Aiguá , departamento de Lavalleja, República del Uruguay.

Habitat: Bajo piedra, en la ladera de un pequeño cerro, aproximadamente 300 metros de altura.

Paratipo: N° 0392 Col. Herpet. Mus. Nac. Hist. Nat. Montevideo. Colector: Pablo R. San Martín. Fecha 5 de Agosto de 1956. Procedencia: Cerro de las Animas , Departamento de Maldonado, Uruguay. Bajo piedra, altitud aproximada 450 metros, próximo a la cumbre del cerro. Vegetación circundante: espina de la cruz ( Colletia cruciata ), mataojo de sierra ( Pouteria salicifolia ), caraguatá ( Eryngium sp. ) y gramíneas.

Observaciones sobre el Paratipo: El color, en líquido conservador, es marrón muy oscuro, algo grisáceo, casi negro, uniforme en el dorso. El vientre, garganta y miembros gris oscuro, con abundantes, pequeñas e irregulares manchas más oscuras, casi negras. Pecho gris oscuro. Muslos gris claro, palmas de pies y manos de este último tono. Sus dimensiones en milímetros, son: largo del cuerpo (hocico-ano) 20.5; largo de la cabeza: 5.5; ancho de la cabeza: 7.5; espacio inter-narinas: 2.0; espacio inter-orbital 4.0; miembro anterior, brazo: 3.5; codo a punta dedo mayor 8.0; miembro posterior, fémur: 7.0; tibia: 6.5; pie: 10.0.

Discusión: Melanophryniscus sanmartini , por su colorido dorsal marrón, podría compararse con M. moreirae . Pero esta especie es sensiblemente mayor, presenta diferente padrón de colorido ventral, las verrugas dorsales son mayores y más escasas. La forma del hocico en nuestra especie, vista supcriormente, aparece con un trunque muy notable, frente al hocico más suavemente redondeado de la especie de Miranda-Ribeiro. Finalmente, los tubérculos sub-articulares de pies y manos, son por comparación, muy débiles en moreirae . Por razones geográficas debemos considerar también a M. stelzneri montevidensis , de la que le separan, además de otros detalles en el padrón de colorido, el color fundamental, que en esta última especie es negro, mientras que en sanmartini , como quedó dicho, es marrón muy oscuro, con algunas zonas más claras en el dorso. A su vez nuestra especie presenta dos tubérculos metacarpales bien desarrollados, mientras que en stelzneri montevidensis el interno es pequeño, no diferenciado, resultando insignificante, al punto de que se le ha descripto como presentando uno solo. En cambio, los tubérculos sub-articulares son irregulares, fuertes y abundantes en esta especie, mientras que en sanmartini son circulares, más pequeños y escasos. La parte superior de la cabeza y los párpados de la especie que estamos describiendo es notablemente verrucosa y por comparación estas zonas de stelzneri montevidensis aparecen prácticamente lisas. A su vez, las verrugas del dorso son más densas en la sub-especie de PHILIPPI, mientras que resultan escasas en sanmartini . El hocico de esta especie presenta un trunque anterior neto, es más corto y de perfil aparece verticalmente recto ( Fig. 1 View FIG ) frente al hocico más largo y redondeada, de perfil regularmente curvo, que ofrece M. stelzneri montevidensis ( Fig. 2 View Fig ). Los tubérculos metatarsales en nuestra especie son ovales y aproximadamente del mismo tamaño entre sí, mientras que en stelzneri montevidensis el interno es mayor, presentando ambos una forma sub-triangular. Esta última especie tiene además, comparativamente, las extremidades más largas. Dedicamos la especie a Pablo R. San Martín, que a pesar de su intensa labor en escorpiones, no descuida su asidua colaboración en la colecta herpetológica.

Kingdom

Animalia

Phylum

Chordata

Class

Amphibia

SuperOrder

Salientia

Order

Anura

Family

Bufonidae

Genus

Melanophryniscus

GBIF Dataset (for parent article) Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF