Senecio lagascanus, DC.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9024-FF8C-FEBA-3F4E14BDFDA5 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Senecio lagascanus |
status |
|
16. S. lagascanus DC. View in CoL , Prodr. 6: 357 (1838)
S. doronicum subsp. lusitanicus Cout. View in CoL , Fl. Portugal: 641 (1913)
S. doronicum subsp. lagascanus (DC.) Vigo, Veg. Massís Penyagolosa : 94 (1968)
Ind. loc.: “in Castillá veteri legit cl. Lagasca” [lectótipo designado por F. Bellot & B. Casaseca in Lagascalia 5(1): 19 (1975): G-DC]
Ic.: Bonnier, Fl. Ill. France 5: fig. 286 n.º 1423-2 (1922) [sub S. ruthenensis ]; Caballero in Anales Jard. Bot. Madrid 8: 543, 571 fig. 11 (1948); Coste, Fl. Descr. France 2: 308 n.º 1843 (1903) [sub
S. ruthenensis ]; Mazuc & Timbal-Lagrave, Note Nouv. Senecio : 6, figs. 1-4 (1854) [sub S. ruthenensis ]; fig. 12 b
Hierba perenne, erecta, con rizoma ± horizontal de 1,1-3,3 × 0,3-0,9 cm. Tallos 0,14-1,1 m, estriados, sin ramas, con hojas persistentes, débilmente aracnoideos o con pelos dispersos y, normalmente, con pelos tectores pluricelulares largos ± patentes hacia la base. Hojas basales 2,8-17 × 1-5,7 cm, de lanceoladas a oblanceoladas, a veces ovadas, de nervadura pinnada, nada carnosas, irregularmente dentadas, planas, obtusas –rara vez agudas–, atenuadas –rara vez truncadas–, pecioladas, glabrescentes o con pelos aracnoideos dispersos, más densos en el nervio medio; hojas caulinares semejantes a las basales –las inferiores mucho mayores que las superiores–, sésiles, de lanceoladas a oblanceoladas, sin fascículos axilares de hojas más pequeñas; pecíolo 0,7-15 cm, con pelos aracnoideos ± abundantes. Inflorescencias corimbiformes –rara vez monocéfalas–; brácteas de la inflorescencia linear-oblongas, escasas. Capítulos (1)2-5(9), de 24,3-46,4 mm de diámetro. Involucro campanulado; brácteas (16)21-22(30), de 6,3-12,6 × 0,9-2,2 mm, subiguales, lineares, agudas, verdes –con el ápice generalmente negruzco–, con pelos aracnoideos dispersos o glabrescentes; brácteas suplementarias (5)8- 10(15), de 4,3-9,8 × 0,3-1,8 mm, lineares, sin margen escarioso, generalmente con el ápice negruzco, con pelos aracnoideos ± dispersos. Flores liguladas 10-28, de 12-23,4 × 2,2-3,4 mm, femeninas, con 4(9) nervios, tridentadas o bidentadas, amarillas. Flósculos 45-95, de 5,3-8,9 × 0,6-1,8 mm, amarillos. Anteras 2-2,4 mm, amarillas; conectivo con un collar balaustriforme en la base de las anteras. Estilos 5,6-9,3 mm, amarillos. Aquenios 3,8-4,9 × 0,6-1,2 mm, subcilíndricos, estriados, glabros –a veces con algunos pelos intercostales–, pardos. Vilano 5-8,3 mm, con los pelos ± caedizos, libres, que no forman una corona evidente. 2 n = 40.
Pastos secos y pedregosos, prados montanos, claros de quejigar, carrascal o pinar; 140-2000 m. V-VII. España, Portugal más el C y S de Francia. Sistema Ibérico, Cordillera Cantábrica, Pirineos occidentales, más localidades dispersas por el C de Castilla y Portugal ( Serra de Boa Viagem, Montejunto , etc.). Esp.: Bu Cs Ge Hu Le Lo Na P S So T Te V Va Vi Z. Port.: BL E. N.v., port.: erva-loira-da-Boa-Viagem.
Observaciones.– Senecio lagascanus se caracteriza por sus (5)8–10(15) brácteas suplementarias lineares, de 1/2 a 3/4 la longitud de las involucrales, con pelos aracnoideos dispersos. El indumento de la base del tallo está formado por pelos tectores pluricelulares largos, ± patentes. Los capítulos son más pequeños y más abundantes –2-5(9)– que en las especies cercanas S. doronicum subsp. longifolius y S. provincialis . Ocasionalmente se encuentran individuos de pequeño tamaño que son monocéfalos; en estos casos la identificación de la especie tiene que basarse necesariamente en los caracteres del involucro (tamaño, brácteas suplementarias). Las hojas son por lo general lanceoladas u oblanceoladas, pero varían notablemente y a veces se encuentran poblaciones con hojas ovadas.
Las poblaciones portuguesas de esta especie se encuentran significativamente aisladas, lo que ha llevado a los autores lusos a reconocer una subsp. lusitanicus , que se diferenciaría en algunos detalles del indumento y de la forma de la hoja. También se han argüido diferencias palinológicas [cf. Pérez-Romero in Compositae Newsl. 47: 19 (2009)]. En el presente estudio se ha encontrado que tales caracteres son variables a lo largo del área de la especie y que no se pueden diferenciar consistentemente táxones subespecíficos sobre esta base.
Hacia el NE de la Península S. lagascanus se hace muy raro o desaparece, probablemente substituido por S. provincialis , con el que a veces se ha confundido. Las localidades más orientales de la especie en la Península son las de Horta de Sant Joan (Tarragona) y Ciuret (Gerona) [cf. J. Calvo in Acta Bot. Malac. 39: 322-324 (2014)]. Senecio lagascanus ha sido citado también de La Segarra (Lérida) [cf. J. Pedrol & al. in Munibe 53: 153 (2002)]. Se trata de una población formada por unas pocas decenas de individuos con diferentes combinaciones de caracteres diagnósticos de S. provincialis y S. lagascanus . Uno de estos individuos (MA 861151) ha sido incluido en un estudio con secuencias de ADN cloroplástico y de ITS. Los resultados de dicho estudio acercan este individuo a otras poblaciones de S. provincialis y no aclaran su posible estatus híbrido.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Senecio lagascanus
C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019 |
S. doronicum subsp. lusitanicus
Cout. 1913: 641 |
S. lagascanus
DC. 1838: 357 |