Coleostephus myconis, (L.) Rchb. fil.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9184-FE2B-FEBA-3F4E1595FDAF |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Coleostephus myconis |
status |
|
1. C. myconis (L.) Rchb. fil. View in CoL in Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 16: 49 (1853)
Chrysanthemum myconis L. , Sp. Pl., ed. 2, 2: 1254 (1763) [basión.]
C. hybridus (Guss.) Lange View in CoL , Pugill. Pl. Hisp.: 127 (1861)
C. clausonis auct., non Pomel, Nouv. Mat. Fl. Atlant. 59 (1874)
Ind. loc.: “Habitat in Lusitaniae, Hispaniae, Italiae, agris” [lectótipo designado por A.J.C. Grierson in P.H. Davis (ed.), Fl. Turkey 5: 256 (1975): LINN]
Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 64 (1987); lám. 354
Hierba anual, glabra o glabrescente, por excepción pelosa. Tallos (5)15-50(80) cm, simples o escasamente ramificados desde la base o mitad superior, erectos o ascendentes, sulcados, verdes, a menudo pardo-rojizos en la base, de ordinario glabros, por excepción con pelos basifijos. Hojas regularmente dispuestas o densamente agrupadas en la parte inferior, verdes o en ocasiones glaucas, glabras; las basales e inferiores 2-5 × 1,3-1,8 cm, de espatuladas a obovadas, crenado-serradas, con pecíolo alado, entero o finamente serrado o dentado, ligeramente ensanchado y dentado en la base; las medias de espatuladas a elípticas u oblongas, crenado-serradas, con la base dentada o raramente entera, ensanchada y a veces auriculada; las superiores elípticas u oblongas, serradas o raramente enteras, con la base entera o dentada, sésiles. Capítulos de (1)2-3,5(5,5) cm de diámetro, solitarios; pedúnculo (5)9-21 cm. Involucro de (0,5)1,5-2,(2,3) cm de diámetro, hemisférico; brácteas dispuestas en (3)4 series, de un color verde a verde pálido, con la línea dorsal más obscura, márgenes nada o estrechamente escariosos, de ordinario glabras, por excepción con pelos basifijos en la cara abaxial; las externas 3,5-6 × 1,5-2,2 mm, de oblongas a obovadas; las medias 4-8 × 2-3(4) mm, con márgenes membranáceos de un color verdoso o pardo y ápice anchamente redondeado; las internas de elípticas a estrechamente obovadas, en la mitad superior con el margen estrechamente membranáceo y de un marrón claro. Receptáculo convexo o cónico. Flores liguladas (10)15-20(25) por capítulo, femeninas o neutras, estériles; corola con limbo de (5)10-15(20) × 2-5(8) mm, elíptico, con (2)3 lóbulos en el ápice, amarilla; tubo 1,5-2,5(3) mm, escasamente comprimido de forma dorsiventral . Flósculos con corola de 2,5-3(3,5) mm, con 5 dientes iguales, netamente papilosos, y tubo delgado, amarilla. Aquenios de las flores liguladas ± estrechamente cilíndricos, rectos o ligeramente curvados, lisos o con 3 ángulos; los de los flósculos 1,5-2(2,5) mm, estrechamente obovoides o cilíndricos, de curvados a fuertemente curvados, con c. 10 costillas de color pajizo y valéculas pardas, en la base de la cara adaxial con una callosidad prominente, redondeada, blanquecina. Vilano formado por una corona prolongada adaxialmente, de ápice oblicuo y denticulado; en las flores liguladas hasta de 3 mm; en los flósculos hasta de 2(3) mm o raramente sin corona. 2 n = 18; n = 9.
Herbazales, lugares ruderales y arvenses, orillas de caminos, marismas, arenales, sobre suelos generalmente ácidos, rara vez en calizas; 0-900 m. III-VIII(XI-XII). Región Mediterránea y Macaronesia Principalmente en la mitad W y en la costa N de la Península Ibérica, muy rara en el NE y el SE, posiblemente adventicia en Mallorca. Esp.: A Al Av Ba Bi C Ca Cc Co CR [Ge] H J Lu M (Ma) [PM[(Mll)]] O Or Po S Sa Se SS To. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL DL E Mi R TM. N.v.: giralda, pampullos; port.: ôlho-de-boi, pampilho; pampilho-de-Mycão.
Observaciones.–Especie que varía considerablemente en los caracteres de los aquenios: tamaño, prominencia de la callosidad basal y grado de desarrollo del vilano en los flósculos. Hemos observado que en casi toda el área de distribución de esta especie en la Península se encuentran ejemplares con capítulos que presentan flósculos con aquenios de vilano reducido o nulo, carácter que puede variar incluso en ejemplares de la misma población.
Hasta ahora no hay ninguna base firme para considerar C. paludosus (Durieu) Alavi in Phyton (Horn) 17: 325 (1976) [ Kremeria paludosa Durieu in Rev. Bot. Recueil Mens. 1: 365 (1845-1846), basión.] presente en la Península. Las indicaciones granadina y almeriense de esta especie [cf. O. Socorro Abreu & F. Pérez Raya in Anales Jard. Bot. Madrid 38: 173-179 (1981), sub C. clausonis ] corresponden en realidad a una confusión con Glebionis segetum (L.) Fourr. Ejemplares almerienses recolectados por J. Lange y por P. Porta & G. Rigo en la segunda mitad del s. XIX se han atribuido a esta especie, pero en nuestra opinión se incluyen en la variabilidad de C. myconis .
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Coleostephus myconis
C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019 |
C. hybridus (Guss.)
Lange 1861: 127 |
C. myconis (L.)
Rchb. fil. 1853: 49 |
Chrysanthemum myconis
L. 1763: 2 |