Lepidophorum, DC., III, 1706

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1893-1894

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-918D-FE23-FE73-3A87143BFC8F

treatment provided by

Plazi

scientific name

Lepidophorum
status

 

115. Lepidophorum View in CoL Neck. ex DC.*

[ Lepidóphorum , -i n. ‒ gr. ἡ λεπῐίς, escama, cascarilla; lat. - phorum: gr. -φορος, que lleva: φέρω, traer, portar, llevar. Nombre de uno de los géneros acuñados por N.J. de Necker, Elem. Bot. 1: 14 (1790) ‒opera utique oppr.‒ para distribuir las especies de Anthemis L. , sin dar noción sobre su etimología aparte de una traducción literal del nombre al francés, v.gr. “Porte-Ecaillé”. En el protólogo alude a las páleas presentes en el receptáculo y los aquenios ‒ “ Discus communis , convexo-paleaceus. Semina, (…), paleis 4 coronata , quarum 2 in setas desinunt” ‒ y, si hemos de dar crédito a la diagnosis posterior de A.H.G. de Cassini in F. Cuvier, Dict. Sci. Nat. ed. 2, 26: 36 (1823), en la que solo destacó las páleas del aquenio, con este nombre el autor belga quiso señalar el vilano característico de los aquenios de las flores liguladas, formado por escamas libres o soldadas por la base a modo de corona. Vistas las dudas mostradas por A.H.G. de Cassini, loc. cit. 29: 280 (1823), la definitiva publicación del nombre se atribuye a A.P. de Candolle, Prodr. 6: 19 (1838), quien no trató de interpretarlo. A.Q.]

Hierbas anuales o bienales, inermes, muy aromáticas, glabras. Tallos erectos o ascendentes, simples o poco ramificados. Hojas alternas, de espatuladas a oblongo-espatuladas, serradas, herbáceas. Capítulos solitarios, radiados y heterógamos, pedunculados. Involucro de pateniforme a hemisférico; brácteas dispuestas en 3 o 4 series, imbricadas, de anchamente elípticas a obovadas, de ordinario estrechamente pardo-escariosas en el margen, glabras. Receptáculo de convexo a anchamente subcónico, paleáceo, glabro; páleas de estrechamente elípticas a obovadas, de planas a canaliculadas, provistas de un canal resinífero central, aristadas, caducas, glabras. Flores externas liguladas, femeninas o neutras, estériles, dispuestas ± en una sola serie; corola con 2 o 3 dientes en el ápice, con tubo comprimido dorsiventralmente y algo alado, amarilla. Flósculos hermafroditas; corola con 5 dientes iguales, amarilla. Anteras sin apéndices basales. Estilo cilíndrico, ligeramente hinchado en la base, terminado en 2 ramas estilares truncado-peniciladas en la parte distal. Aquenios heteromorfos, con hilo cárpico subbasal; en las flores liguladas, oblongos, aplanados, trígonos o tetrágonos, inviables, con vilano; en los flósculos estrechamente obovoides, con 5 costillas mixógenas por el dorso y sin canales resiníferos en las valéculas, redondeados en el ápice, sin vilano. Vilano de las flores liguladas formado por 4 escamas libres o connadas en la base. x = 9.

Observaciones.– Género monoespecífico endémico de la Península Ibérica, cuya adscripción a nivel de subtribu aún es incierta [cf. C. Oberprieler & al. in Willdenowia 37: 89-114 (2007)].

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF