Hymenostemma Kunze
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9191-FE38-FE4E-3D051227F992 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Hymenostemma Kunze |
status |
|
119. Hymenostemma Kunze View in CoL ex Willk.*
[ Hymenostémma , -atis n. ‒ gr. ὁ ὑµήν, membrana, piel delgada; lat. stemma, -atis: gr. τὸ στέµµα, corona, guirnalda. H.M. Willkomm in Bot. Zeitung (Berlin) 22: 253 (1864) publicó este género para clasificar dos magaritas H. pseudanthemis Willk. y Chrysanthemum paludosum Poir. y sin dar explicación sobre la etimología de su nombre, si bien parece razonable que aludiera al vilano característico de los aquenios de estas especies, que describió así: “Achaenia (…), omnia costis membranaceis subalatis albis, interstitiis nigricantibus”. El vilano de H. pseudanthemis Willk. , que es la única especie que se clasifica hoy día en el género, es una suerte de corona cupuliforme y membranácea. A.Q.]
Hierbas anuales, inermes, pelosas, con indumento de pelos mediifijos. Tallos erectos o ascendentes, simples, foliosos en su parte basal, pelosos. Hojas alternas, de anchamente ovadas a elípticas, pinnatisectas, con segmentos de último orden lineares, terminados en un mucrón diminuto, pecioladas, ± pelosas. Capítulos solitarios, radiados, heterógamos, pedunculados. Involucro hemisférico o pateniforme, no umbilicado; brácteas dispuestas en 4-6 series, imbricadas, esparcidamente pelosas en el dorso y en los márgenes, en el dorso con pelos naviculares, por el margen escariosas y de color castaño. Receptáculo convexo, sin páleas, glabro. Flores externas liguladas, femeninas, fértiles o estériles, dispuestas en una sola serie; corola ± tridentada en el ápice, blanca con la base amarilla en la floración. Flósculos hermafroditas, fértiles; corola con 5 dientes iguales y tubo cilíndrico, en la base truncada, no sacciforme, amarilla. Anteras sin apéndices basales. Estilo terminado en 2 ramas estilares usualmente lineares, peniciladas en la parte distal, rudimentario en las flores estériles. Aquenios homomorfos, obovoides, circulares en sección transversal, con 5-8 costillas longitudinales continuas, conspicuas, con células mixógenas por el dorso, sin canales resiníferos en las valéculas, con hilo cárpico basal, glabros. Vilano formado por una corona neta, escariosa, continua y simétrica. x = 9.
Observaciones. –Género monotípico, endémico del S de la Península Ibérica.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.