Phalacrocarpum oppositifolium, (Brot.) Willk.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-91B5-FE1B-FE93-3AE112D3F976 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Phalacrocarpum oppositifolium |
status |
|
1. Ph. oppositifolium (Brot.) Willk. View in CoL in [oppositifólium] Bot. Zeitung (Berlin) 22: 252 (1864)
Chrysanthemum oppositifolium Brot. , Fl. Lusit. 1: 381 (1804) [basión.]
Ind. loc.: “Hab. in altioribus Herminii et Gerez. Fl. vere. Ex Cl. P. Link .”
Hierba perenne, con indumento adpreso hialino en densidad variable, que llega a ser seríceo. Tallos (5)10-30 cm, con costillas longitudinales poco marcadas, ascendentes, simples, pelosos. Hojas (0,8)1-4 × 0,3-2,5(3) cm, opuestas –salvo las superiores, que pueden ser solitarias y bracteiformes–, concentradas en la mitad inferior de los tallos, de contorno lanceolado a anchamente obovado, con la lámina entera y dentada, pinnatipartida o 1-2 pinnatisecta –en este caso, solo con los segmentos de la mitad superior divididos–, pelosas, sésiles y con las vainas soldadas. Capítulos de 2-4(4,5) cm de diámetro, solitarios; pedúnculos (1,5)2-18(20) cm, no engrosados en la fructificación, fistulosos, con indumento de ordinario densa. Involucro de 1-1,7 cm de diámetro, hemisférico u obcónico; brácteas externas triangulares, con el margen escarioso castaño o ferrugíneo, a veces ligeramente fimbriado; las internas obovadas, con el mismo tipo de margen pero más ancho en el tercio superior y en el ápice hasta casi formar un apéndice, todas ellas con indumento hialino ± denso. Receptáculo algo convexo, poco o nada acrescente en la fructificación. Flores liguladas 13-19 por capítulo; corola con limbo 7-18 × 3-6 mm, elíptico, finalmente reflejo y algo persistente en la fructificación de forma que ayuda a la dispersión. Flósculos 4-7 mm. Aquenios 3,3-4,5 × 1-1,2 mm, subtetrágonos o subpentágonos en sección transversal, obovado-fusiformes, con (5)6- 9(10) costillas longitudinales gruesas de color pajizo, que contrastan con el fondo negro, lustrosos, glabros. 2 n = 18.
Gleras, canchales, suelos pedregosos, grietas de roquedo, en rocas silíceas o, en las poblaciones orientales, en calizas, incluso en serpentinas; (380)500-2100 m. IV-VIII. · Cuadrante NW de la Península Ibérica. Esp.: Bu C Le Lo Lu O Or P Po S Vi Za. Port.: BA BB BL DL Mi TM. N.v.: margarita blanca.
Observaciones.– Los caracteres diferenciales para las subespecies están en las hojas –principalmente el grado de división y otros rasgos derivados de este–, pero las hojas varían en varias escalas incluida la individual a lo largo de los tallos floríferos. Así, las de los vástagos vegetativos suelen diferenciarse bastante de las demás, principalmente por sus dimensiones mayores y por ser a veces gradualmente más delgadas hacia la base, y es preferible atender a las de los tallos floríferos para la identificación.
Identificar las causas de los patrones generales de variación geográfica en las hojas –en especial, de las poblaciones conflictivas– podría ayudar a adoptar un tratamiento taxonómico más acorde a la historia evolutiva de este género. Esas poblaciones podrían representar zonas de contacto secundario e hibridación entre las subespecies, lo que sería coherente con su ubicación geográfica. Así, las poblaciones con pautas de variación foliar más difíciles de interpretar, de las sierras de Gerês, en Minho, y Xurés e Invernadeiro, en Orense, y del Suido en Pontevedra [cf. G. Nieto Feliner in Anales Jard. Bot. Madrid 39: 55, figs. 2h, 2i (1982)], con hojas superiores pinnatipartidas pero con las basales dentadas o apenas lobadas, podrían ser producto del contacto entre la subsp. oppositifolium portuguesa y la subsp. hoffmannseggii , que se distribuye a lo largo de una franja estrecha paralela a la frontera hispano-lusa. Otra zona de contacto más clara, reducida en tamaño, y tal vez reciente, entre las subsp. hoffmannseggii y la subsp. anomalum se da en la vertiente sur de la Sierra de la Cabrera (Zamora) hasta el Lago de Sanabria , en donde se encuentran ejemplares con morfología intermedia entre ambas subespecies, si bien estas plantas a veces recuerdan a la subsp. oppositifolium . Estudios preliminares que hemos llevado a cabo, basados tanto en datos morfométricos como moleculares (D. Criado et al., inéd.), son consistentes con la hipótesis de que los patrones morfológicos de variación foliar que se observan en tales zonas se deben a hibridación con los progenitores que apuntamos. Por esta razón, tales poblaciones conflictivas no se adscriben aquí a ninguna de las subespecies.
1. Hojas de contorno lanceolado o espatulado-lanceolado, con relación longitud/anchura generalmente de 2,5-7, de dentadas en el ápice a profundamente aserradas en todo el margen, excepto en la base que es entera y estrechamente cuneada (fig. 21 c) .................. .................................................................................................... c. subsp. hoffmannseggii
– Hojas de contorno obovado o anchamente obovado, con relación longitud/anchura generalmente de 1-2, de pinnatipartidas a bipinnatisectas, con la base no cuneada, generalmente dividida .................................................................................................................. 2
2. Hojas pinnatipartidas –con divisiones que no suelen alcanzar el nervio medio, sobre todo en la mitad superior–, alguna vez pinnatisectas, con los segmentos generalmente algo ensanchados hacia sus extremos, enteros o bien 2-4 lobulados (fig. 21 a) ................. ..................................................................................................... a. subsp. oppositifolium
– Hojas pinnatisectas o bipinnatisectas –con divisiones que alcanzan el nervio medio–, con segmentos de primer y segundo orden generalmente lineares o incluso filiformes (fig. 21 b) .......................................................................................... b. subsp. anomalum
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Phalacrocarpum oppositifolium
C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019 |
Chrysanthemum oppositifolium
Brot. 1804: 381 |