Carpesium L.

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 2070-2071

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-923A-FD92-FDEA-381C15E6F971

treatment provided by

Plazi

scientific name

Carpesium L.
status

 

138. Carpesium L. View in CoL *

[ Carpésium , -i n. ‒ gr. τὸ καρπήσιον. Nombre en Galeno, De Simpl. Med. (ed. A. Laguna 7, 130); De Antidot. (ed. Kühn 14, 71-72) de una planta medicinal de identidad desconocida y similar a la raíz del

φοῦ de Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 1, 11) ‒lo que sería llamado Valeriana phu L. ‒ en cuanto a su gusto y virtud diurética y purgante. Mucho se ha especulado acerca de su identidad, ya que los autores musulmanes del medioevo parece que confundieron el καρπἠσιον de Galeno con sus cubebae ‒Piper cubeba L. f., cf. e.gr., M. de Lobel, Kruydtb.: 173 (1581); P.A. Mattioli, Diosc.: 32-34 (1598)‒, sin alcanzar más resultado que el descarte de esta asociación y la seguridad de que se trataba de una raíz fibrosa o de tallitos pequeños y ramillas, tal y como afirmaba el propio Galeno ‒cf. e.gr., J. Pereira in London Med. Gaz. 20: 182 (1837)‒. Parece que este nombre deriva de otro antiguo aplicado a una montaña de Panfilia ‒sec. A. Ortelius, cf. G. Antonelli (ed.), Nuovo Diz. Geogr. Univ. 2: 81 (1828); L. Israelson, Mat. Med. Galenos: 77 (1894)‒. Comoquiera que fuese, C. von Linné, Sp. Pl.: 859-860 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 369 (1754) utilizó este nombre para substituir en la categoría genérica a Conyzoides Tourn. in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1706: 86 (1706), nombre del que seguro repugnaba el sufijo ‒cf. C. von Linné, Fund. Bot.: 24 (1735)‒, y así clasificar C. cernuum L. y C. abrotanoides L. A.Q.]

Hierbas perennes, rizomatosas, inermes, peloso-glandulosas, con pelos tectores pluricelulares, de pubescentes a vilosas, acompañados de pequeñas glándulas sésiles. Tallos erectos, ramificados al menos en el tercio superior. Hojas alternas, las basales aproximadas en roseta, ovado-lanceoladas, irregularmente dentadas o denticuladas, agudas, estrechadas en la base en un pecíolo corto, alado, peloso-glandulosas, en especial en los nervios y por el envés. Capítulos heterógamos, disciformes –con flósculos femeninos en el exterior–, solitarios, terminales en el extremo del eje principal y de ramas axilares, nutantes, en general pedunculados, con pedúnculos curvados en el ápice. Involucro hemisférico; brácteas dispuestas en varias series irregulares, imbricadas; las más externas, similares a las hojas y que en general sobrepasan netamente al resto del capítulo, reflexas, de lanceoladas a oblongas, ± peloso-glandulosas por ambas caras; las medias erecto-patentes, con el ápice recurvado, oval-oblongas, escariosas y glabras en la base, foliáceas y peloso-glandulosas en el ápice; las internas erectas, oblongo-espatuladas, total o casi totalmente escariosas, glabras o subglabras. Receptáculo plano, glabro, sin páleas. Flores todas flósculos; las externas femeninas, con 3-5 dientes minúsculos y ± desiguales; las internas hermafroditas, con 5 dientes iguales; corola amarilla. Aquenios homomorfos, fusiformes o subcilíndricos, algo comprimidos, a veces subtrígonos, con costillas longitudinales, estrechados en un pico corto y ancho, que remata en un estrecho reborde redondeado, cartilaginoso, glabros salvo en el pico que es glanduloso. Vilano nulo. x = 10, 18.

Observaciones.–Género con unas 25 especies distribuidas desde el E de Asia –sobre todo por Japón, China y Corea–, hasta Europa –CS y S–, a donde llegan únicamente dos especies, y una especie que se extiende hasta Australia. Es un género considerado monofilético sobre la base de datos morfológicos [cf. A.A. Anderberg in Pl. Syst. Evol. 176: 75-123 (1991)]; esto ha sido apoyado por datos moleculares, que muestran que los géneros más próximos son Telekia Baumg. y Chrysophthalmum Sch. Bip. [cf. M. Englund & al. in Cladistics 25: 319-352 (2009)]. Sin embargo, Carpesium , junto a los dos géneros mencionados y otros menores, quedan incluidos en un clado que comprende todas las especies de Inula en su sentido amplio [cf. M. Englund & al. in Cladistics 25: 319-352 (2009); D. Gutiérrez-Larruscain & al. in Taxon 67: 149-164 (2018)]; por tanto, la circunscripción de Carpesium depende de la que se dé en el futuro a Inula .

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF