Santolina chamaecyparissus, L. Sp. Pl.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-924A-FDE3-FEB4-3F7812D4F976 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Santolina chamaecyparissus |
status |
|
15. S. chamaecyparissus L. Sp. Pl. View in CoL : 842 (1753) subsp. tomentosa Arcang., Comp. Fl. [tomentósa] Ital.: 363 (1882) S. tomentosa Pers., Syn. Pl. 2: 406 (1807) [nom. subst.], nom. illeg., non Lam., Fl. Franç. 2: 41(1779)
S. chamaecyparissus subsp. chamaecyparissus auct., non L., Sp. Pl.: 842 (1753)
Ind. loc.: “Hab. in Hispania”
Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid.: 56 (1987) [sub S. chamaecyparissus subsp. chamaecyparissus ]
Subarbusto (10)20-45 cm, no viscoso-glanduloso, densamente tomentoso, aromático. Tallos vegetativos 3,5-12 cm, ± erectos, con fascículos formados por 2-7 hojas axilares y una hoja axilante de mayor tamaño; tallos fértiles 8,5-25 cm, no ramificados en su parte media o superior, erectos, por lo general no divergentes. Hojas oblongo-lineares, pinnatífidas o pinnatisectas –excepto algunas hojas superiores de los tallos fértiles que son enteras–, por lo general densamente pelosas, blanquecinas o grisáceas, sésiles o cortamente pecioladas, con segmentos foliares subesféricos, subcilíndricos o de contorno ± oblongo, de ápice redondeado u obtuso –rara vez agudo– dispuestos de manera laxa o densa, por lo general en 4 hileras en la parte media de la hoja, ± decurrentes; las axilares 3-7 × 0,5-1,2 mm, con 10- 38 segmentos foliares de 0,2-0,5 × 0,2-0,4 mm; las axilantes 5-14 × 1-2 mm, con 10-54 segmentos de 0,2-1 × 0,2-0,5 mm, sésiles o con pecíolo de 0,5-1 mm; las de los tallos fértiles 4-17 × 1,5-2,5 mm, con 12-48 segmentos hasta de 0,2-1 × 0,2- 0,7 mm, por lo general poco prominentes, de subesféricos a subcilíndricos. Capítulos de 5,5-10 mm de diámetro, subglobosos, no umbilicados; pedúnculos algo engrosados en la base del capítulo –de 0,8-1,3 mm de diámetro–. Involucro de 5,5-10 mm de anchura, por lo general densamente peloso; brácteas dispuestas en 3 o 4 series, netamente carenadas, triangular-lanceolados, por lo general densamente pelosos, en ocasiones con glándulas sésiles en su base –al menos en las externos–; las externas 2,6-4,1 × 1-1,7 mm, con margen escarioso-hialino en la mitad superior, rara vez hasta la base, lacerado, de 0,4-0,8 mm en el ápice y de c. 0,1 mm en la parte inferior; las medias e internas 3-4,2 mm × (1,4)1,6-2,2 mm, con margen escarioso-hialino en toda su longitud, fimbriado-lacerado, de 0,4-0,9 mm en el ápice y de 0,1 mm en la base. Receptáculo con páleas de 2,7-3,6 × 0,8-1,5 mm, oblongas, fuertemente cóncavas, con el ápice redondeado, ovado-triangular o truncado, pelosas en la mitad superior, en ocasiones con glándulas sésiles. Flósculos 3,5-4 × 0,5-1 mm, con dientes de 0,5-1 × 0,4-0,7 mm. Aquenios 1,3-1,8 × 0,4- 0,7 mm, oblongos, comprimidos dorsiventralmente, con 4 o 5 costillas, en los exteriores con las 2 costillas laterales aladas, de un castaño grisáceo. 2 n = 18?, 36, 37?
Matorrales y taludes, por lo general en substratos calizos; 0-1500 m. V-VII. · C y S de la Península Ibérica, principalmente en su mitad oriental. Esp.: Al Ca Gr Gu J M Mu So Te? To. N.v.: abrótano hembra, bojeta, cipresillo, espantaleón, tomillo blanco, tomillo borde, tomillo chotero, santolina.
Observaciones.–Taxon que en ocasiones ha sido confundido con S. ericoides , con el que coincide en buena parte de su área de distribución, especialmente en el centro y sur de la Península Ibérica. Sobre la posible naturaleza tetraploide de las plantas que desde un punto de vista morfológico presentan caracteres propios de S. chamaecyparissus subsp. tomentosa , véanse las observaciones de S. ericoides .
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.