Flaveria bidentis, (L.) Kuntze, 2140
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9284-FD2A-FEB4-3A2F1422FC18 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Flaveria bidentis |
status |
|
1. F. bidentis (L.) Kuntze View in CoL , Revis. Gen. Pl. 3(3): 148 (1898)
Ethulia bidentis L. View in CoL , Mant. Pl. 1: 110 (1767) [basión.]
F. chilensis Juss. ex J.F. Gmel., Syst. Nat., ed. 13[bis], 2(2): 1269 (1792)
Ind. loc.: “Habitat in India ?” [lectótipo designado por R.A. Howard, Fl. Lesser Antilles 6: 566 (1989): LINN 977.4]
Ic.: Cav., Icon. 1, tab. 4 (1791); Curtis in Bot. Mag. 50, tab. 2400 (1823); lám. 410
Hierba anual, de ordinario ± robusta . Tallos (15)25-120 cm, erectos, ± angulosos, pilosos –con pelos tectores c. 0,2-0,3 mm–, de ordinario con tintes violáceos, ramificados dicotómicamente al menos en su mitad superior. Hojas 5-12(18) × 1- 3(7) cm, de elípticas a lanceolado-elípticas, con el margen serrado o espinuloso-serrado, glabras o densamente pubescentes –pelos tectores c. 0,2-0,3 mm–, ± discoloras, con la cara adaxial de un verde más obscuro, ± brillante, con los nervios prominentes por el envés, los 2 laterales curvados; las basales de ordinario pecioladas, con pecíolo de 3-15 mm; las superiores sésiles y ampliamente connatas en la base. Capítulos numerosos, subsésiles, en cimas escorpioides, congestas, glomerulares, dispuestas en inflorescencias dicasiales, corimbiformes, terminales, sésiles o sobre pedúnculos hasta de 10 mm, no engrosados en el ápice, glabros o con pelos tectores muy cortos –c. 0,2-0,3 mm–. Involucro c. 5 mm, oblongo, anguloso; brácteas 3(4), oblongas, de ápice redondeado u obtuso, trinervias; bractéolas 1 o 2, de 1-2 mm, lineares. Flor ligulada solitaria o nula, de 1-2 mm, de color amarillo pálido, con limbo c. 0,5-1 mm, inconspicuo, más corto o de longitud similar a las brácteas involucrales, erecto, ovado-oblicuo, agudo. Flósculos (2)3-8, de c. 2-2,3 mm; dientes c. 0,5 mm, agudos. Anteras c. 1 mm, a menudo amarillas. Aquenios oblongos, oblanceolados o subclaviformes, glabros, de ordinario con 10 costillas; los externos 2,5-3 mm; los internos 2-2,5 mm. Vilano nulo. 2 n = 36*; n = 18*.
Herbazales nitrófilos de cultivos de regadío, vegas de río, baldíos y bordes de camino, sobre suelos húmedos y alterados por actividad antrópica; 200-500 m; V-XI. Nativa de Sudamérica ( Argentina , Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay); introducida en África, América (EE. UU. y Centroamérica), Asia (China e India ) y Europa. SE de la Península Ibérica y Baleares. Esp.: [Ab] [Mu] [PM[Mll]]. N.v.: chasca, contrayerba, escoba amarilla, fique, matagusano.
Observaciones.–En los lugares donde es nativa, esta planta se hierve en agua para obtener artesanalmente tintes de color amarillo vivo. En medicina popular, usada en decocción, tiene buena reputación como vermífuga, propiedad que ha dado lugar a algunos de sus nombres populares (contrayerba, matagusano).
BAHIEAE B.G. Baldwin*
Hierbas anuales, bienales o perennes, a veces sufrútices y rara vez arbustos ± cespitosos, inermes, sin látex, con tricomas a menudo pluricelulares, de ordinario glandulíferos, no aromáticos. Hojas opuestas o alternas, de indivisas a 1-4 veces pinnatisectas, en ocasiones ± carnosas, de ordinario con punteaduras glandulares, pecioladas o sésiles. Inflorescencias en cimas paniculiformes, laxas, más rara vez corimbiformes, congestas, o en ocasiones monocéfalas y ± escapiformes, terminales. Capítulos heterógamos, radiados –por excepción disciformes–, o con menor frecuencia homógamos y discoides, de ordinario pedunculados. Involucro cilíndrico, turbinado, obovoide o hemisférico, con brácteas dispuestas en 1-4 series, imbricadas, generalmente de tamaño similar –a veces las externas mucho menores, a modo de calículo–, inermes, de ordinario libres, a menudo con tricomas glandulíferos, a veces con margen hialino. Receptáculo de plano a hemisférico, glabro, liso, de ordinario sin páleas. Flores externas –en capítulos radiados– liguladas, femeninas, fértiles o estériles, a menudo en una serie, con corola ± neta o inconspicua, de limbo con 2 o 3 dientes ± profundos, amarilla, anaranjada, blanca o a veces rojiza o purpúrea; en capítulos disciformes, en general fértiles o a veces nulas, femeninas, a menudo en una serie, con corola de limbo tubular, por excepción zigomorfa, con 2 o 3 dientes apicales poco definidos, o ± entera, de ordinario amarilla o blanca. Flósculos hermafroditas o funcionalmente masculinos, con corola provista en el ápice de 4 o 5 dientes, de tamaño similar o diverso, amarilla, pardusca o blanca, rara vez rosada o rojiza. Estambres en el mismo número que dientes de los flósculos, con filamentos no engrosados bajo la antera, libres; anteras connatas, en la base ± obtusas, ni caudadas ni apendiculadas, provistas en el ápice de un apéndice ovado, triangular o subdeltoideo, a veces glandulífero, amarillentas o parduscas; polen esferoidal, con superficie equinada. Estilo con la base no bulbosa, a veces papiloso o peloso, con ramas estilares libres, cónicas, truncadas, rematadas en un apéndice deltoideo, aristado o acuminado y con superficie estigmática papilosa, recurvadas en la madurez, por excepción con ramas estilares cortas, connatas, hendidas en el ápice. Aquenios homomorfos, de ordinario cuneados, cilíndricos u obpiramidales, a veces con 4 o 5 ángulos o comprimidos, lenticulares, con las caras estriadas o con costillas ± prominentes; pericarpio carbonizado (con capas de fitomelanina), a menudo negruzco o de un castaño obscuro. Vilano nulo o más a menudo simple, formado por un número variable de escamas, ± erosas, erectas, de tamaño similar o algunas más largas o anchas, de ordinario libres o brevemente connatas, a menudo con uno o varios nervios engrosados, el central – en todas o solo en algunas– excurrente en una arista barbulada, o formado por varias aristas fasciculadas o ± ganchudas.
Observaciones.–La tribu Bahieae agrupa 20 géneros y c. 85 especies [cf. J.L. Panero in Kubitzki (ed.), Fam. Gen. Vasc. Pl. 8: 433-439 (2007)], en su mayoría nativas del SW de Estados Unidos y México, con representantes en los países andinos de Sudamérica, islas del Pacífico Sur y África tropical. En los tratamientos tradicionales, los miembros de esta tribu se han incluido en las Ambrosieae (= Heliantheae s.str.), con el rango de subtribu, o en las Helenieae . No obstante, los datos morfológicos y moleculares disponibles [cf. B.G. Baldwin & al. in Syst. Bot. 27: 161-198 (2002)] apoyan su consideración como tribu autónoma entre las que forman la “alianza Heliantheae ”.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Flaveria bidentis
C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019 |
F. bidentis (L.)
Kuntze 1898: 148 |
Ethulia bidentis
L. 1767: 110 |