Pulicaria Gaertn., 2050

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 2079-2080

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-92C3-FD69-FDA7-3FFB12D3FA35

treatment provided by

Plazi

scientific name

Pulicaria Gaertn.
status

 

140. Pulicaria Gaertn. View in CoL *

[ Pulicária , -ae f. ‒ lat. pulicārius (policārius), -a, -um, pulguera, “de las pulgas”: pulex, -icis, pulga. Nombre utilizado por J. Gaertner, Fruct. Sem. Pl. 2(3): 461-462, pl. 173 fig. 7 (1791) para publicar un nuevo género en el que clasificó una sola especie, Inula pulicaria L. , de la que evidentemente lo tomó. Aparece en ciertos manuscritos de Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 3, 121RV) como uno de los nombres ‒πουλικάρια‒ que los romanos daban a su κόνυζα µεγάλη, planta medicinal de identidad controvertida ‒que sería vinculada más tarde principalmente a Erigeron viscosus L. o a Conyza squarrosa L. ‒ de la que resaltaba el parecido de sus hojas, vellosas y grasas, con las del olivo, la delicadeza de sus cabezuelas amarillas y su utilidad en sahumerio para espantar animales venenosos, mosquitos y, en particular, matar pulgas, lo que da cuenta de la etimología del nombre. R. Dodoens, Stirp. Hist. Pempt.: 52 (1583) llamó Conyza minima ‒icono‒ o Conyza Minor a una variedad de κόνυζα que describió como lanuginosa y olorosa, de más o menos un palmo de altura, con cabezuelas amarillas parecidas a las de los tanacetos, raíz delgada y propia de lugares húmedos, que C. von Linné, Fl. Suec. [Stockholmiae]: 248-249 (1745) asoció a cierta especie de Erigeron con hojas undaladas y amplexicaules que acabaría llamando Inula pulicaria L., Sp. Pl. : 882 (1753). A.Q.]

Hierbas anuales, bienales o perennes –arbustos o subarbustos en especies extraibéricas–, inermes, ± olorosas, diversamente peloso-glandulosas, con abundantes glándulas sésiles o subsésiles y pelos tectores pluricelulares. Tallos a menudo erectos, raramente ascendentes, en general ramificados, a veces simples. Hojas alternas, las basales a veces en roseta, de lineares a anchamente ovales, enteras o dentadas, con los dientes bastante separados, agudas, sésiles con la base de atenuada a semiamplexicaule o ± decurrente, o a veces atenuadas en pecíolo ancho y corto, peloso-glandulosas por ambas caras, en ocasiones glabrescentes. Inflorescencia a modo de cima corimbiforme o paniculiforme, rara vez un solo capítulo por pie. Capítulos radiados, aunque a veces con las lígulas muy poco manifiestas, heterógamos –en especies ibéricas–, en general pedunculados, raramente sésiles o subsésiles, de ordinario numerosos, rara vez pocos o uno solitario terminal. Involucro de subcampanulado a hemisférico; brácteas muy numerosas, dispuestas en varias series irregulares, densamente imbricadas, todas ± similares, herbáceas y verdes en la parte media y con margen escarioso de casi nulo a más ancho que la parte herbácea, de lineares a estrechamente ovales, de subobtusas a subuladas, ± densamente peloso-glandulosas, con glándulas y pelos tectores abundantes, rara vez glabrescentes. Receptáculo plano o levemente convexo, alveolado, con las paredes de los alvéolos apenas salientes, glabro, sin páleas. Flores externas liguladas, femeninas; corola con limbo provisto de 3 dientes –excepcionalmente alguno con 4 dientes–, de algo más corta a claramente más larga que el involucro, amarilla, con minúsculos tricomas aplicados en la cara abaxial del limbo o en los dientes. Flósculos hermafroditas; corola con 5 dientes, amarilla o de un amarillo anaranjado. Aquenios homomorfos, subcilíndricos, nada o apenas comprimidos, contraídos levemente en el ápice, con costillas poco marcadas, con pelos de patentes a aplicado-antrorsos, y con glándulas en general en el ápice o a veces por todo el aquenio, raramente sin ellas. Vilano doble, con una fila externa de escamas soldadas al menos en la base que forman una corona, y una interna de pelos antrorso-escábridos, a veces muy levemente y aparentemente casi lisos, libres entre sí. x = 6, 7, 8, 9, 10.

Observaciones.– Género que en la circunscripción más ampliamente aceptada, y aún por resolver, es heterogéneo y parafilético, como mostró ya A.A. Anderberg in Pl. Syst. Evol. 176: 75-123 (1991) sobre la base de datos morfológicos y ha sido corroborado por los datos moleculares más recientes [cf. M. Englund & al. in Cladistics 25: 319-352 (2009)]. En ese sentido amplio, el género incluye alrededor de 80 especies distribuidas por el Viejo Mundo, principalmente en zonas templadas o cálidas y con la mayor diversidad en las regiones Mediterránea y Macaronésica, NE de África y SW de Asia (península Arábiga), además, algunas de ellas están naturalizadas en Norteamérica. No obstante, Pulicaria s.str. [cf. M. Englund & al., loc. cit.] es monofilético y contiene únicamente parte de las especies de P. sect. Pulicaria , entre ellas todas las conocidas en la Península Ibérica y Baleares, incluida la especie tipo del género ( P. vulgaris ).

Bibliografía.– E. GAMAL-ELDIN, Revis. Pulicaria (1981).

1. Corola de los flósculos (4,5)5-7 mm; involucro (8)10-15 mm, con brácteas internas de 7-12 mm; vilano (3)4-5,5 mm, con 8-13 pelos; hierbas perennes con las hojas basales en roseta, persistentes en la floración ................................................................... 4. P. odora

– Corola de los flósculos hasta de 4,3 mm; involucro hasta de 8 mm, con brácteas internas hasta de 6 mm; vilano hasta de 4 mm, con 7-35 pelos; hierbas anuales, bienales o perennes con las hojas basales sin formar roseta, en general ausentes en la floración ............. 2

2. Hojas de las ramas laterales marcadamente revolutas; vilano con (18)20-35 pelos y corona con las escamas soldadas solamente en su base; lígulas algo más cortas que el involucro; hierbas anuales ................................................................................... 3. P. sicula

– Hojas no revolutas; vilano con 7-22 pelos y corona con las escamas soldadas al menos en su cuarto basal; lígulas de algo más cortas a claramente más largas que el involucro; hierbas anuales, bienales o perennes ................................................................................ 3

3. Vilano con (12)14-22 pelos; hojas caulinares, al menos algunas, con aurículas en la base; hierbas perennes; involucro de 10-16 mm de diámetro ................ 5. P. dysenterica

– Vilano con 7-11 pelos; hojas caulinares sin aurículas en la base; hierbas en general anuales, a veces bienales, excepcionalmente perennes; involucro hasta de 9 mm de diámetro ................................................................................................................................. 4

4. Corola de los flósculos 1,7-2,4 mm; vilano con los pelos más largos hasta de 1,5(1,7) mm y corona con escamas soldadas como máximo hasta la mitad de su longitud; capítulos sésiles o con pedúnculos hasta de 3,2 cm ............................................... 1. P. vulgaris

– Corola de los flósculos 3-4,3 mm; vilano con los pelos más largos al menos de 2 mm y corona con escamas soldadas de la mitad a tres cuartos de su longitud; capítulos con pedúnculos de (0,02)0,5-15 cm ......................................................................... 2. P. arabica

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF