Pulicaria sicula, (L.) Moris

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 2085

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-92CD-FD64-FE93-3F7814D5F976

treatment provided by

Plazi

scientific name

Pulicaria sicula
status

 

3. P. sicula (L.) Moris View in CoL , Fl. Sardoa 2: 363 (1840-1843)

Erigeron siculus L. , Sp. Pl.: 864 (1753) [basión.]

Ind. loc.: “Habitat in Siciliae paludosis” [lectótipo designado por E. Gamal-Eldin in Phanerog. Monogr. 14: 116 (1981): Boccone, Icon. Descr. Rar. Pl. Sic. Melit. Gall. Ital.: 60 tab. 31 fig. 4 (1674), icon]

Ic.: Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital. ed. 3: 447 fig. 3572 (1933); Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 16, tab. 934 (1953); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 20 (1987)

Hierba anual, puberulento-glandulosa, a veces glabrescente en algunas partes, con glándulas sésiles o subsésiles, ± abundantes, y pelos tectores pluricelulares de 0,1-0,5(1,5) mm, ensanchados en la base, rectos o algo curvados, erecto-patentes o ± antrorsos, en general poco abundantes. Tallos 12-65 cm, erectos, ramificados desde el tercio inferior o desde la mitad, más raramente desde la base, puberulento-glandulosos. Hojas 0,5-35 × 0,4-5(12) mm, enteras, puberulento-glandulosas en ambas caras; las basales ± aproximadas pero sin formar roseta y ausentes en la floración; las del tallo principal linear-lanceoladas o lanceoladas, raramente lineares, en general con margen plano y liso, a veces con margen ± revoluto, atenuadas, truncadas o decurrentes en la base; las de las ramas laterales lineares, con el margen marcadamente revoluto y liso, de truncadas a decurrentes en la base, con abundantes glándulas en el envés que está ± recubierto por el margen. Inflorescencia con capítulos ± numerosos dispuestos a modo de cima corimbiforme o paniculiforme laxa. Capítulos en general largamente pedunculados, rara vez subsésiles; pedúnculos (0,3)2-9 cm, de 0,5-2 mm de diámetro, nada o un poco engrosados bajo el capítulo, puberulento-glandulosos, con pelos de ± patentes a subadpresos y antrorsos, con varias hojas pequeñas. Involucro 5-7,5 mm, de 5-12 mm de diámetro, anchamente subcampanulado o hemisférico; brácteas de lineares a lanceoladas, puberulento-glandulosas o glabrescentes, con pelos ± abundantes –a veces solo en el margen–, en general más cortos que la anchura de la brácteas; las externas 2-3,5 mm, a menudo de tamaño desigual, subobtusas o cortamente acuminadas; las internas 4,5-5,2 mm, acuminadas o cortamente subuladas. Flores liguladas (8)15-35 por capítulo, apenas visibles, algo más cortas que el involucro; corola 2,2-3,5 mm, con limbo de 1,1-1,8 mm, provisto de minúsculos tricomas glandulíferos en los dientes o cerca de ellos. Flósculos con corola de (2,3)2,6-3,7 mm; dientes 0,4-0,5 mm, triangulares, con glándulas gruesas y algunos tricomas tectores de c. 0,1 mm, gruesos. Anteras 1-1,5 mm –sin los apéndices–; apéndices basales c. 0,5 mm. Aquenios (1,3)1,5-1,8 mm, subcilíndricos, levemente contraídos en el ápice, con 9-12 costillas poco marcadas, esparcida o densamente pelosos, con pelos de 0,2-0,3 mm, aplicado-antrorsos o erecto-patentes, con algunas glándulas en el ápice y a veces también repartidas por toda la superficie. Vilano con corona externa de 0,2-0,3 mm, con escamas soldadas solamente en su base, con el verticilo interno de (1,8)2,2-3(3,2) mm formado por (18)20-35 pelos –en general subiguales–, escábridos, de un color blanco a pardo rojizo claro. 2 n = 18*, 20*.

Marjales, herbazales temporalmente inundados, en sitios salobres ± nitrificados, en general cerca del litoral; 0-200 m. VIII-X(XI). Circunmediterránea. Zonas costeras del S y E de la Península, desde Huelva hasta Gerona, raramente penetra varios kilómetros hacia el interior, y Baleares. Esp.: A Al B Ca Cs Ge Gr H Ma Mu PM[Mll Mn] Se (T) V.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Pulicaria

Loc

Pulicaria sicula

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019
2019
Loc

P. sicula (L.)

Moris 1840: 363
1840
Loc

Erigeron siculus

L. 1753: 864
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF