Medicago laciniata, (L.) Mill.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03E187FD-FF25-FF7B-FF6B-FEE297D99E4E |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Medicago laciniata |
status |
|
18. M. laciniata (L.) Mill. , Gard. Dict. ed. 8, n.º 5 (1768)
M. polymorpha var. laciniata L. View in CoL , Sp. Pl.: 781 (1753) [basión.]
Ind. loc.: “De Trifolii cochleati rará quádam specie, circa Haleppum Syriae inter segetes, cum Lunariá radiatá Italorum Lobelii, & Trifolio glomerulis tomentosis per caulium longitudinem Johannis Bauhini , copiose nascente, hoc capite agere operae pretium duxi quae etiam non procul Monspelio Anno M. DC. LXVI. á Domino Carolo Schweikero reperta, mihique cum aliis Monspessulanis compluribus plantis siccis & seminibus allata” [sec. Breyne, Exot. Pl. Cent.: 81 (1678)]
Ic.: Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 22, tab. 2115 figs. II y 7-13 (1869); Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. 4(3): 1252 fig. 1371 d-e (1923); Borja, Mielgas Carretones Españ. : 49 (1962); Zohary, Fl. Palaestina 2, tab. 211 (1972); Jafri in Ali & Jafri (eds.), Fl. Libya 86: 206 fig. 78 (1980); fig. 12 18
Hierba anual, ascendente o procumbente, ramificada desde la base. Tallos 7- 30 cm, a menudo claramente cuadrangulares, glabros o con pelos no glandulíferos unicelulares. Hojas con folíolos (2)5-7,5(10) × (2)2,5-4(5) mm, de estrechamente obtriangulares a obovados, laciniados o serrulados en el 1/2 o el 1/3 superior, con ápice truncado o retuso, envés con algunos pelos no glandulíferos, haz glabra; estípulas ± profundamente laciniadas. Racimos con 1-2 flores; pedúnculo más largo o más corto que el pecíolo de la hoja contigua. Cáliz con dientes más largos que el tubo. Corola 3,5-5 mm, amarilla; estandarte algo más largo que la quilla; alas algo más cortas que la quilla. Fruto 6-8 × 4-6 mm, de cortamente cilíndrico a ovoideo, espinoso, glabro, con 4-6 espiras, ± abiertas; margen de las espiras truncado, ancho, con espinas que forman un ángulo de 90°-180º con la cara de las espiras; espinas 1,5-3 mm, ± delgadas, surcadas, generalmente ganchudas; venas radiales de las espiras prominentes, sigmoideas, escasamente anastomosadas, que alcanzan la gruesa vena submarginal, con un surco entre la vena submarginal y la sutura ventral. Semillas c. 2,5 mm. 2 n = 16.
Pastizales con vegetación esteparia, a veces ruderal o arvense; 20-400 m. III. Desde el NW de África (Marruecos, Argelia y Túnez) a Pakistán, E de África y Macaronesia; naturalizada en el S de Europa , Australia , N de América y S de África. C y S de la Península Ibérica. Esp. : Al [M] (Mu) [Se]. N.v.: carretón.
Observaciones.–Se trata de una especie muy frecuente en el NW de África, donde crece generalmente en desiertos pedregosos o arenosos; es abundante también en las Islas Canarias. En el área cubierta por esta Flora , parece ser adventicia tan solo en Sevilla y Madrid, donde crece en cunetas y cultivos; en el SE peninsular vive en los pastizales con vegetación subdesértica, semejante a la del NW de África, lo que hace suponer que es autóctona. Puede reconocerse generalmente por el pequeño tamaño de toda la planta, por la superficie superior de las hojas glabra, por la forma de los folíolos (generalmente laciniados), el surco de las espinas (este carácter requiere observación cuidadosa) y las venas radiales, que terminan en una vena submarginal ± ancha. Se reconocen habitualmente dos variedades, la var. brachyantha Boiss., Fl. Orient. 2: 104 (1873), con folíolos serrulados, frutos con 3-5 espiras y pedúnculos más cortos que el pecíolo de la hoja contigua; y la var. laciniata , con folíolos laciniados, frutos con 5-7 espiras y pedúnculos más largos que el pecíolo de la hoja contigua. El material español, al menos el de Almería, pertenece a la variedad tipo.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.