Stichtoptychus gonzalezi Honour y Lüer, 2025
publication ID |
https://doi.org/10.35249/rche.51.2.25.14 |
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03E2AE54-FFCB-FFBF-FECA-55D0FD0FFBFB |
treatment provided by |
Felipe |
scientific name |
Stichtoptychus gonzalezi Honour y Lüer |
status |
sp. nov. |
Stichtoptychus gonzalezi Honour y Lüer , n. sp.
( Figs. 1-12 View Figuras 1-12 , 25 View Figuras 25-26 )
Descripción del macho (n=6). Cuerpo ( Figs. 1a, 1b, 1c View Figuras 1-12 ) de 4,6 mm de largo promedio (rango: 4,4-4,8), dos veces más largo que ancho; coloración general rojo herrumbre; palpos, antenas y tarsos marrón amarillento oscuro; tegumento general con micropuntuación y granulado; pilosidad mayormente uniforme, blanquecina, corta, apegada y separada por menos de la longitud de una seta. Cabeza ( Fig. 3 View Figuras 1-12 ): vértex y frente ligeramente convexos y granulación débil, separada por 0,5 veces el diámetro de un gránulo o menos, estos en algunos sectores unidos; borde superior de los ojos con un surco marcado, que continúa algo más débil sobre la base de las antenas. Ojos separados por 1,8 veces el diámetro vertical de un ojo. En las antenas ( Fig. 5 View Figuras 1-12 ), los últimos tres antenómeros representan cerca del 47% el largo total de la antena; antenómero IX y X de largo similar; el XI, en promedio 4,6 veces más largo que ancho y 1,2 veces más largo que antenómero X. Último segmento del palpo maxilar ( Fig. 7 View Figuras 1-12 ) triangular, tan largo como ancho, y margen distal moderadamente escotado. Tórax: pronoto en vista dorsal 2,1 veces más ancho que largo y lados uniformemente convexos; disco con gránulos como en la cabeza, hacia el margen anterior más débiles y espaciados, lateralmente más marcados y concentrados. Metaventrito ( Fig. 8 View Figuras 1-12 ) 1,9 veces más ancho que largo, levemente convexo; superficie punteada y granulada en el disco, volviéndose predominantemente granulada hacia los lados; base del proceso metaventral con fóvea, aproximadamente dos veces más larga que ancha. Élitros en conjunto 1,5 veces más largos que anchos, en vista dorsal subparalelos en los dos tercios anteriores, con ancho máximo hacia la base; cada élitro con diez estrÍas longitudinales, bien marcadas desde el ápice hasta cerca del quinto elitral, las que continúan mayormente punteadas hasta casi llegar a la base; superficie con granulación moderada y separada por uno a dos veces el diámetro de un gránulo, apicalmente más marcada; micropuntuación elitral reticulada, muy débil. Abdomen ( Fig. 9 View Figuras 1-12 ): ventritos en conjunto levemente más anchos que largos; superficie con puntuación amplia, poco profunda, separada por una vez o menos el diámetro de un punto, lateralmente reemplazada por gránulos; ventrito II al IV de largo similar, 0,6 veces el largo del ventrito V; borde anterior de ventritos IV y V arqueados hacia adelante en el medio; ventritos III (desde la mitad), IV y V con depresión medial amplia y poco profunda. Edeago ( Figs. 11a, 11b View Figuras 1-12 ): promedio 1,9 veces más largo que ancho; pieza accesoria de los parámeros alargada, con borde externo basalmente con amplia hendidura y borde interno en suave curva; ápice con setas cortas. Lóbulo medio más corto que los parámeros, margen apical con escotadura aguda.
Descripción de la hembra (n=6). Similar al macho, pero con las siguientes diferencias: cuerpo ( Fig. 2 View Figuras 1-12 ), de 4,4 mm de largo promedio (rango: 4,2-4,6), 1,9 veces más largo que ancho; coloración general marrón rojizo oscuro a casi negro. Cabeza ( Fig. 4 View Figuras 1-12 ): ojos separados por 3,8 veces el diámetro vertical de un ojo. En las antenas ( Fig. 6 View Figuras 1-12 ), los últimos tres antenómeros representan cerca del 53% del largo total de la antena. Abdomen ( Fig. 10 View Figuras 1-12 ): borde anterior de los ventritos IV y V débilmente arqueados hacia adelante en el medio. Ovipositor ( Fig. 12 View Figuras 1-12 ), alrededor de cuatro veces más largo que ancho (incluido estilos); estilos tubulares, tres veces más largos que anchos.
Etimología. Especie dedicada al especialista en Coccinellidae neotropicales, Guillermo González F. ( Santiago, Chile), quien recolectó ejemplares de esta especie.
Material tipo. Holotipo: macho, Chile, Región de Ñuble , Provincia de DiguillÍn, valle de Shangri-La, emergido 13-V-2016, leg. A. Lüer. / madera muerta, Escallonia alpina , recogida del suelo 14-II-2016 ( MNNC) . Paratipos: 1 macho, Chile, Región del Maule , 10-XII-1981, Altos de Vilches , Talca-VII Región, trampa malaise, ex colección Guillermo González ( MNNC); 1 macho, Chile, Región del Maule , 13-XI-2009, Altos de Vilches , Talca-VII Región, Coll. R . Honour ( MNNC); 2 machos y 2 hembras, Chile, Región de Ñuble, Provincia de DiguillÍn , valle de Shangri-La , 8-XII-2015, leg. A. Lüer. / follaje Chusquea culeou (CALH) ; 1 macho y 2 hembras, Chile, Región de Ñuble, Provincia de DiguillÍn , valle de Shangri-La, emergido 13-V-2016, 3-III-2017, 12-VIII-2016, leg. A. Lüer. / madera muerta, Escallonia alpina , recogida del suelo 14- II- 2016 ( CALH); 12 machos y 6 hembras, Chile, Región de Ñuble, Provincia de DiguillÍn, laguna El Huemul , emergido 13-V-2016, 8-VIII-2019, leg. A. Lüer. / madera muerta bajo tierra (raÍces), Nothofagus pumilio , recogida 14- II- 2016 ( CALH); 1 macho y 2 hembras, Chile, Región de Ñuble, Provincia de DiguillÍn, refugio Garganta del Diablo , emergido 13-V-2016, leg. A. Lüer. / madera muerta, Nothofagus pumilio , recogida del suelo 10- II- 2021 ( CALH). Material adicional estudiado. 2 hembras, Chile, Región de Ñuble, Provincia de DiguillÍn , laguna El Huemul , emergido 13-V-2016, 8-VIII-2019, leg. A. Lüer. / madera muerta (raÍces bajo tierra), Nothofagus pumilio , recogida 14- II- 2016 ( CALH); 1 macho, Chile, 10-XII-1981, Altos de Vilches , Talca-VII Región, trampa malaise, ex colección Guillermo González ( MNNC) .
Distribución y aspectos biológicos. La especie ha sido recolectada en las regiones del Maule ( Altos de Vilches) y Ñuble (valle de Shangri-La ( Fig. 25 View Figuras 25-26 ); laguna El Huemul; refugio Garganta del Diablo ), entre los 1.200 y 2.200 msnm. Estas localidades se ubican en la provincia biogeográfica de Santiago, Subregión Chilena Central, Región Andina .
La mayorÍa de los ejemplares se obtuvieron en bosques maduros y de renoval achaparrado de altura, dominados por Nothofagus pumilio (Poepp. & Endl.) Krasser ( Nothofagaceae ). Adultos fueron recolectados por sacudido de follaje sobre Chusquea culeou Desv. ( Poaceae ) o mediante trampa de intercepción de vuelo. Por emergencia se obtuvieron a partir de tallos y raÍces muertas recolectados sobre y bajo el suelo de N. pumilio ( Fig. 25a View Figuras 25-26 ) y Escallonia alpina Poepp. ex DC ( Escalloniaceae ). Los ejemplares recolectados por sacudido de follaje e intercepción de vuelo se obtuvieron en noviembre y diciembre; por emergencia, en marzo, mayo, agosto y septiembre.
Comentarios. La especie se incluye en el grupo granulosus por presentar el tegumento granulado, los lados del pronoto uniformemente convexos y por la distribución de las estrÍas elitrales ( White 1980). Stichtoptychus gonzalezi n. sp. se distingue de las demás especies del grupo por la siguiente combinación de caracteres: pubescencia uniforme, estrÍas elitrales marcadas desde el apice hasta cerca del quinto elitral, que continúan punteadas hasta casi llegar a la base; interestrÍas sobresalientes a subplanas; y granulación presente en toda la superficie elitral. Esta especie es similar a S. granulosus , pero se diferencia principalmente por la micropuntuación y granulación elitral menos marcadas, y por presentar interestrÍas sobresalientes.
Grupo minutus
Las especies del grupo minutus se distinguen por los palpos maxilares y labiales con el margen distal del último segmento débilmente escotado, el pronoto con un reborde lateral elevado, obtuso y transverso, que surge en el ángulo posterior, y el disco elitral con estrÍas marcadas en el ápice, pero débiles o ausentes en la base. Este grupo incluye cinco especies, todas de Chile: S. concavus ( Pic, 1923) , S. germaini (Pic, 1923) , S. incisus White, 1974 , S. minutus (Solier, 1849) y S. obsoletus White, 1974 .
MNNC |
Museo Nacional de Historia Natural, Santiago |
R |
Departamento de Geologia, Universidad de Chile |
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.