Gladiolus communis, L.

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo, 2013, Flora Iberica / Vol. XX: Liliaceae - Agavaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 486-490

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CD46-D913-A5D5-FADCFEA7FDD1

treatment provided by

Plazi

scientific name

Gladiolus communis
status

 

1. G. communis L. View in CoL , Sp. Pl.: 36 (1753) View Cited Treatment

G. illyricus W.D.J. Koch View in CoL , Syn. Fl. Germ. Helv.: 699 (1837)

G. reuteri Boiss. View in CoL in Boiss. & Reut., Pugill. Pl. Afr. Bor. Hispan.: 112 (1852)

G. illyricus subsp. reuteri (Boiss.) K. Richt. View in CoL , Pl. Eur. 1: 260 (1890)

G. palustris sensu Merino , Fl. Galicia 3: 142 (1909), non Gaudin, Fl. Helv. 1: 97 (1828)

G. byzantinus auct., non Mill., Gard. Dict. ed. 8, n.º 3 (1768)

G. communis subsp. byzantinus auct., non Douin in Bonnier, Fl. Ill . France 11: 6 (1931)

Ind. loc.: “Habitat in Europa australi” [lectótipo designado por B.F. Mathew in Regnum Veg. 127: 49 (1993): herb. A. van Royen 904.137-228 (L)]

Ic.: Curtis in Bot. Mag . 3, tab. 86 (1790); Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 9, tab. 349 (1847); L. Villar & al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 2: 449 (2001) [sub G. illyricus ]; lám. 101 a-k

Hierba 25-90 cm, glabra. Bulbo de 1-3 cm de diámetro; túnica de color castaño claro, con fibras finas y paralelas anastomosadas en la parte superior a modo de red, ascendentes por el tallo formando un cuello corto; bulbillos a veces presentes. Hojas 3-5, ensiformes, verdes, de ordinario con solo el nervio central prominente, que de ordinario no alcanzan la base de la inflorescencia –en ocasiones pueden alcanzar solo las flores inferiores–, las basales 13-25(30) × (0,3)0,5-1(1,5) cm, las caulinares (7)9-15(17) × 0,4-0,5 cm, a veces bracteiformes; catafilos 1 o 2, de verdes a un color castaño claro, con el ápice obtuso o subagudo, a menudo mucronado. Inflorescencia unilateral o apenas dística, simple o muy raras veces con una rama basal corta; brácteas linear-lanceoladas, agudas, más cortas que las flores –a veces solo en la flor basal la bráctea externa llega a igualarla–; la externa (2,5)3-4,5(5,3) × 0,5-1 cm, la interna (1,5)2-3 × 0,5-0,7 cm. Flores (1)6-10(17). Perianto purpúreo; tubo periántico 1-1,2 cm; tépalos de elípticos a obovados, los 3 superiores inmaculados, el central 2,3- 3,5(5) × 1-1,2 cm, en contacto con los laterales en el apogeo floral, progresivamente atenuado hacia la uña, los laterales 1,9-2,1 × 0,7-0,9 cm, bruscamente estrechados en la uña; los 3 inferiores provistos de una mácula central elíptica, blanquecina, perfilada por una línea de un color púrpura obscuro, el central 2,2- 3 × 0,2-0,4 cm –con la mácula más estrecha, en ocasiones casi inapreciable–, los laterales 1,8-2,0 × 0,1-0,2 cm. Anteras 5-12(17) mm, con aurículas divergentes, amarillas, de longitud similar o menor que la del filamento correspondiente. Estilo con ramas aplanadas, de contorno obovado a espatulado. Cápsula 1-1,5 × 0,5-1 cm, obovado-oblongoidea, más larga que ancha, a menudo con los ángulos bien marcados, más corta que las brácteas acrescentes. Semillas 4-8 mm, parduscas o pardo-rojizas, comprimidas, con un ala membranácea ancha y de un color más claro. 2 n = 60, 90, 120.

Herbazales y pastizales secos, claros de matorral, maquias, pinares y bosques planifolios, en substratos de cualquier naturaleza, de ordinario pedregosos, en áreas bien iluminadas; 0-1500 m. III-VI. S y W de Europa . Toda la Península Ibérica e Islas Baleares. (And.). Esp.: Todas las provincias. Port.: Todas las provincias. N.v.: claveles de monte, clavelicos de pastor, cresta de gallo, espadaña terrestre, espadilla, española, estoque, estoque de dos filos, estoque yerba, galas de avión, gallo, genciana, gladiolo, gladiolo común, gladiolo de entre los panes, gladiolo menor, gladiolo oriental, gladiolo silvestre, gradiolo, hiacinto poético, hierba estoque, lirio, lirio de San Juan , lirio fétido, paíllas (Jaén), palmillas, palmitos, pendientes de la reina, pintauñas, vara de santa Teresa, vareta, varica de San José, varita de San José, yerba estoque; port.: acoro-falso, bordões-de-São-José, calças-de-cuco, espadana-bulbosa, espadana-dos-montes, estoque, gladíolo, palmas-de-Santa-Rita; cat.: boga, coltell, coltell vermell, cresta de gall, cultell (Mallorca), espadella, espadella vulgar, espadola (Mallorca), espasa, espases, espases curtes, espaseta (Mallorca, Menorca), espasí (Valencia), fulla d’espasa (Valencia), gandia, gladiol, herba d’espasa, herba palma, lliri de sant Joan, lliri d’espases, lliri roig, maig (Mallorca), maitx (Mallorca), maitxos (Mallorca), matx (Mallorca), palma, paradells (Mallorca), rossinyol (Mallorca), vara de Sant Josep, vareta de Sant Josep (Valencia); eusk.: ezpata-lorea, gladioloa, lurretakoa, oilarbuztan; gall.: gladiolo, herba estoque.

Observaciones.–Esta especie, tal y como aquí se concibe, incluye un complejo poliploide (2 n = 60, 90, 120), muy variable en sus características vegetativas y florales. La condición poliploide de este agregado ha llevado a que en el territorio de esta flora se hayan descrito o reconocido diversos táxones, sobre la base de exiguas diferencias morfológicas. Caracteres como la altura de la planta, forma del bulbo, aspecto de las túnicas, dimensiones de las hojas –entre ellas y con respecto al tallo–, número de flores en la inflorescencia, forma del ápice de los tépalos, contorno de las ramas estigmáticas, longitud de las anteras respecto al filamento o tamaño del ala seminal, han sido los argumentos más utilizados para justificar la segregación de varios táxones específicos o subespecíficos. Así, tradicionalmente, dentro este complicado grupo se han citado en la Península Ibérica hasta cinco entidades [v.gr., G. communis , G. byzantinus , G. illyricus , G. reutieri y G. dubius Guss., Fl. Sicul. Prodr. Suppl. : 8 (1832)], que han sido tratadas en diferentes rangos, y a las que se han atribuido características morfológicas supuestamente diferenciadas e incluso un particular comportamiento ecológico o biogeográfico.

Gladiolus byzantinus Mill., Gard. Dict. ed. 8, n.º 3 (1768) [ G. communis subsp. byzantinus Douin in Bonnier, Fl. Ill . France 11: 6 (1931)] es una especie en la que se han encontrado los niveles hexaploide y octoploide (2 n = 90, 120), que se describió a partir de ejemplares cultivados, y cuyo material tipo (BM 001052245) muestra caracteres que lo separan fácilmente de G. communis –flores dísticas, brácteas basales algo más largas que las flores y anteras de tamaño similar al filamento, incluso aparentemente algo mayores– y que lo aproximan en cierto modo a G. italicus . Por ello, podría cuestionarse su tratamiento como subespecie de G. communis o incluso su mera sinonimización, como proponen algunos autores [cf. J.A. López Espinosa & al. in Anales Biol., Fac. Biol., Univ. Murcia 25: 29-36 (2003); F.B. Navarro & M.N. Jiménez in Blanca & al. (eds.), Fl. Andalucía Orient. 1: 190-192 (2009)], pudiendo corresponder quizá a una estirpe autónoma de origen hibridógeno entre ambos táxones. Aunque su origen es incierto, posiblemente G. byzantinus es nativa de la mitad E de la cuenca mediterránea, donde la especie se cita con frecuencia.

Por otra parte, G. illyricus [ G. communis subsp. illyricus (W.D.J. Koch) Bonnier & Layens, Tabl. Syn. Pl. Vasc. France: 305 (1894)] es un taxon con poblaciones tetraploides y hexaploides (2 n = 60, 90), que se ha citado ampliamente en toda la Península. En el protólogo se diferenció de G. communis por la forma de las ramas estilares –espatuladas en G. communis y obovadas en G. ilyricus – y por la longitud relativa del tubo periántico respecto al ovario –comparativamente menor en el primero que en el segundo–. No se utilizó, sin embargo, el tamaño de la planta, hojas o flores para diferenciar ambas especies, caracteres que autores posteriores [cf. A.P. Hamilton in Tutin & al. (eds.), Fl. Eur. 5: 101 (1980)] han destacado como diferenciales. Curiosamente, W.D.J. Koch sí hizo referencia en la descripción original al tamaño de las anteras, que en ambas especies tenían una longitud una vez y media menor que la del filamento correspondiente, a diferencia del criterio mayoritariamente seguido por autores posteriores para separarlas [cf. B. Valdés in Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 489-490 (1987); F.B. Navarro & M.N. Jiménez in Blanca & al. (eds.), Fl. Andalucía Orient. 1: 190-192 (2009)]; pero dicho carácter es poco constante, pudiendo encontrarse poblaciones donde el filamento iguala la longitud de la antera y hasta casi pue- de llegar a duplicarla. De modo similar, según hemos podido comprobar, el material ibérico estudiado es extraordinariamente variable en la forma de las ramas estilares, que pasan de atenuadas a marcadamente estrechadas hacia la base en flores de una misma población, e incluso de un mismo ejemplar, razón por la cual este carácter tampoco puede considerarse a efectos taxonómicos. Algunas formas de las margas yesíferas del centro de la Península Ibérica, se describieron –no sin grandes reservas– bajo el nombre G. reuteri [ G. illyricus var. reuteri (Boiss.) Baker in J. Linn. Soc., Bot. 16: 171 (1877); G. illyricus subsp. reuteri ]. Se trata habitualmente de plantas de menor tamaño, con hojas cortas –que no alcanzan la base de la inflorescencia– y flores menores. Sin embargo, individuos idénticos al tipo de P.E. Boissier se encuentran en toda el área de distribución de la especie, indiferentes al substrato, y a menudo conviviendo con individuos mayores en todas sus partes –indistinguibles de las formas típicas de G. communis –, existiendo además numerosas formas de tránsito entre ambos extremos, por lo que no resulta viable su separación. Finalmente, en algunas ocasiones se ha citado en el E peninsular G. dubius , que se caracteriza por sus flores con tépalos de ápice obtuso, no apiculado, y filamentos casi el doble más largos que la antera correspondiente, el cual ha sido interpretado como un taxon de posición incierta, intermedio entre G. illyricus y G. communis ; no obstante, todo el material ibérico estudiado referido a éste, entra en el rango de variación de G. communis .

En la Península hay poblaciones donde se encuentran individuos que presentan distintas combinaciones de los caracteres citados, sin que se observe un patrón claro que permita la diferenciación de dichas estirpes. La existencia de tales formas intermedias –que a veces se han interpretado como híbridos [cf. A.P. Hamilton in Tutin & al. (eds.), Fl. Eur. 5: 102 (1980)]– viene a reforzar la consideración de todos ellos como diferentes manifestaciones de la variación específica de G. communis . Abundando en este planteamiento, en un estudio de taxonomía numérica realizado por L.W. D. van Raamsdonk & T. de Vries in Pl. Sys. Evol. 165: 189-198 (1989) se evidencia la estrecha relación entre las muestras de G. communis y de G. illyricus , de modo que su segregación sobre diferencias morfométricas resulta artificial –las formas más robustas y con flores y hojas mayores corresponderían a G. communis , quedando en G. illyricus las formas más pequeñas y con hojas más cortas– y podría estar relacionada con las mencionadas variaciones en el nivel de ploidía. En esta línea, la mayoría de las claves de identificación que se manejan actualmente resultan discrepantes, mostrando grandes solapamientos en los caracteres antes citados y haciendo impracticable la separación objetiva de los táxones.

Por todo lo dicho, mediante el uso de técnicas convencionales no es factible el reconocimiento de entidades taxonómicas diferenciadas, por lo que en el estado actual de conocimientos parece más acertado considerar todo el complejo poliploide dentro el rango de variación de la especie que nos ocupa. Los últimos estudios realizados con datos moleculares de la región plastidial trn L- trn F [cf. A. Buchanan, Taxon. Gladiolus Illyricus Brit. (2007) ] no ayudan a resolver la taxonomía de este grupo. No obstante, nuevos estudios basados en otras regiones podrían ayudar a esclarecer este asunto.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Asparagales

Family

Iridaceae

Genus

Gladiolus

Loc

Gladiolus communis

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo 2013
2013
Loc

Ill

Ill . France 11: 6 (1931)
1931
Loc

G. palustris

sensu Merino 1909: 142
1909
Loc

G. illyricus subsp. reuteri (Boiss.)

K. Richt. 1890: 260
1890
Loc

G. reuteri

Boiss. 1852: 112
1852
Loc

G. illyricus W.D.J. Koch

W. D. J. Koch 1837: 699
1837
Loc

G. communis

L. 1753: 36
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF