Gladiolus L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CD47-D917-A70C-FE94FBA7FA89 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Gladiolus L. |
status |
|
16. Gladiolus L. View in CoL *
[ Gladíolus , -i m. – lat. gladiolus, -i m. = en Plinio, posiblemente al menos dos plantas, llamadas también cypirus, de “bulbo” comestible y hojas que recuerdan lo que su nombre latino significa –lat. gladiolus, -i m. = espada corta, espadita; diminutivo de lat. gladius, -i m. = gladio, espada típica de los legionarios–; una, de floración primaveral, que se ha supuesto podría ser un gladíolo o espadilla ( Gladiolus communis L. y G. italicus Mill. , sobre todo); y la otra, palustre, de “bulbo” dulce, que bien podría ser el junco florido ( Butomus umbellatus L. , Butomaceae ) –llamado por Dodonaeus (1583) Gladiolus aquatilis – e incluso una juncia con tubérculos como la chufa ( Cyperus esculentus L. , Cyperaceae ). El género Gladiolus L. ( Iridaceae ) fue establecido por Tournefort (1694, 1700) y validado en Linneo (1753, 1754)]
Hierbas perennes, bulbosas, de tamaño mediano, con las estructuras aéreas caducas. Bulbo sólido, ovoide, persistente, cubierto por una túnica fibrosa, con fibras paralelas o ± anastomosadas en la parte superior, de color pardo claro, bulbillos a veces presentes; raíces ± engrosadas. Tallo aéreo, glabro, ± cilíndrico, verde. Hojas isolaterales, equitantes, coetáneas, de solitarias a numerosas, las caulinares de ordinario más cortas y estrechas, o en ocasiones reducidas a una escama corta, todas ensiformes, lineares o junciformes –en algunos grupos extraibéricos–, de agudo-apiculadas a obtusas, con numerosos nervios marcados, el central generalmente más prominente; catafilos visibles, agudos u obtusos. Inflorescencia espiciforme, de unilateral a dística, a veces con alguna rama corta basal; brácteas 2, desiguales –la externa mayor–, herbáceas, con el margen membranáceo, verdes o ± coloreadas, grandes, en algunos casos sobrepasando las flores, persistentes y algo acrescentes en la fructificación. Flores zigomorfas, a veces casi bilabiadas, ± erecto-patentes, sésiles, de corta duración, inodoras o fragantes. Perianto con las piezas connatas en la base formando un tubo corto, apenas dilatado en el ápice, a menudo un tanto curvado; de rojizo a purpúreo –amarillento, anaranjado o blanco en especies extraibéricas y cultivadas–; tépalos varias veces más largos que el tubo, estrechados hacia la base a modo de uña, desiguales, el superior más ancho, con el limbo de elíptico a obovado, los 3 inferiores de ordinario con manchas claras y líneas coloreadas. Estambres unilaterales, arqueados, aproximados al tépalo superior; filamentos ensanchados en la base, libres y adnatos al tubo periántico; anteras filiformes, basifijas, con las tecas separadas en la base a modo de aurículas, que pueden ser divergentes o paralelas. Ovario trilocular, con placentación axial, estilo filiforme, de longitud similar a los filamentos estaminales, arqueado, terminado en 3 ramas enteras, comprimidas; estigmas marginales papilosos. Fruto en cápsula loculicida, de obovoidea a cilíndrica. Semillas numerosas, a veces comprimidas, de color pardusco, ápteras o aladas.
Observaciones.–Género con c. 250 especies, ampliamente distribuidas por el C y S de Europa , Asia y África. Más de la mitad de los táxones conocidos se encuentran en África austral, centro de diversificación del género. Se ha propuesto como número básico de cromosomas: x = 15*; otros números secundarios: x = 11*, 12*, 13*, 14*.
Se trata de un género complejo, tanto desde un punto de vista nomenclatural como taxonómico, en el que existen varios agregados poliploides de difícil tratamiento. Muchas de sus especies se cultivan desde muy antiguo, habiéndose seleccionado multitud de variedades de cultivo –a menudo de origen hibridógeno– de interpretación complicada. Algunas especies africanas que se cultivan en jardinería se naturalizan ocasionalmente. Gladiolus tristis L., Sp. Pl. ed. 2: 53 (1762) –hierba con hojas subcilíndricas, lineares, hasta de 45 × 0,3 cm; inflorescencia unilateral, con 2-6 flores, fragantes; tépalos blanco-amarillentos; estambres igualando o superando a los tépalos; cápsula 2,5-4 cm, oblonga; semillas aladas–, se ha citado como escapada de cultivo en los alrededores de Cartagena (Murcia) [cf. J.A. López Espinosa & al. in Anales Biol., Fac. Biol., Univ. Murcia 25: 36 (2003)]. Gladiolus undulatus L., Mant. Pl. : 27 (1767) –hierba con hojas basales lineares, hasta de 75 × 1,5 cm, las caulinares muy reducidas; inflorescencia dística o rara vez unilateral, con 3-8 flores; tépalos de color de blanco a crema, subiguales, ovados, con el ápice largamente acuminado, ondulado; tubo periántico 4-6 cm, ensanchado hacia el ápice, poco curvado– se ha mencionado como asilvestrada en Galicia [cf. S. Ortiz in Nova Acta Ci. Compostelana 14: 93-94 (2005)], aunque también se ha recolectado en Beira Litoral (LEB 101068 y LEB 10110). No obstante, ambas especies se excluyen de la presente revisión, ya que no existen pruebas claras de su naturalización.
La mayor parte de las características que se describen para las flores y los frutos pueden apreciarse adecuadamente en material prensado, aunque es conveniente completar las observaciones con plantas frescas. Las medidas y caracteres de las semillas se han tomado en material totalmente maduro.
Bibliografia.– A.P. HAMILTON in Quart. Bull. Alpine Gard. Soc. Gr. Brit. 44: 140-146 (1976); L.W. D. VAN RAAMSDONK & T. DE VRIES in Pl. Syst. Evol. 165: 189-198 (1989).
1. Inflorescencia unilateral o apenas dística; antera de longitud similar o menor que la de su filamento; cápsula obovado-oblongoidea, más larga que ancha; semillas anchamente aladas, comprimidas ................................................................. 1. G. communis
– Inflorescencia claramente dística; antera más larga que su filamento –o abortada–; cápsula globosa, de longitud y anchura similares; semillas ápteras, poliédricas –con tendencia a subtrígonas–, angulosas ......................................................... 2. G. italicus
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.