Ixia L.

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo, 2013, Flora Iberica / Vol. XX: Liliaceae - Agavaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 473-474

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CD53-D903-A4D4-FA23FC1BFB7D

treatment provided by

Plazi

scientific name

Ixia L.
status

 

12. Ixia L. View in CoL [nom. cons.]*

[ Íxia , -ae f. – gr. ixía , -as f., ixías, -ou m. e ixós, -oû m.; lat. ixia , -ae f. = según Teofrasto ( ixía ), planta parásita del roble (drŷs; Quercus sp. pl., caducifolios, Fagaceae ), de la coscoja (prînos; Q. coccifera L. ) –donde puede convivir con el muérdago (hyphéar; Viscum album L. , Viscaceae )– y de otros árboles, la que hay quien supone sería el Loranthus europaeus Jacq. ( Loranthaceae ) y, además, una planta de Creta, Acaya, Media, etc., que exuda gomorresina y que llama también tragákantha, la que hay quien supone será una mata espinosa del género Astragalus L. (Leguminosae) ; Dioscórides llama ixós

a una liga hecha con los frutos de otra que sin duda es el muérdago; por otra parte, ixías, en el Pseudo Dioscórides , es nombre alternativo del chamailé ‹ n leukós (‘camaleón blanco’, véase más adelante); y, por fin, según Plinio ixia es nombre asimismo alternativo de un chamaeleon del que se distinguen dos formas, el ch. candidus (‘camaleón blanco’) y el ch. niger (‘camaleón negro’, en Dioscórides chamailé ‹ n mélas ), los cuales producen o gomorresina o liga y hay quien ha supuesto podrán ser de modo respectivo el cardo de liga – Carlina gummifera (L.) Less. ( Atractylis gummifera L., Compositae )– y el Cardopatium corymbosum (L.) Pers. ( Echinops corymbosus L., Compositae ). El género Ixia L. ( Iridaceae ) fue creado por Linneo (1738) ante algo que vino del cabo de Buena Esperanza, y validado en el mismo autor (1753, 1754), por más que su nombre inicial –que luego remanejó (1762)– hubo de ser conservado en 1962 con tipo diferente ( I. polystachya L. ); género, aclaremos, en el que hoy se integra una cincuentena de especies capenses que nada tienen que ver con las que arriba se mencionan –por más que, en su Philosophia botanica (1751), el insigne botánico sueco nos contase ocasionalmente que tomó su nombre genérico de Plinio (“ Ixia ”) y Dioscórides (“ixías”)]

Hierbas perennes, bulbosas, de tamaño pequeño a mediano, con estructuras aéreas caducas. Bulbo sólido, de globoso a ovoide, con túnicas finamente fibrosas; raíces delgadas. Tallo erecto, delgado pero firme, a veces ramificado. Hojas bifaciales, coetáneas, planas, lineares o estrechamente ensiformes; las basales 2-6; las caulinares en menor número y más cortas. Inflorescencia espiciforme, dística o espiralada; brácteas numerosas, de oblongas a obovadas, truncadas, cortamente dentadas, de escariosas a membranáceas, subiguales, las exteriores cortamente bífidas. Flores actinomorfas, erectas, sésiles. Perianto con las piezas connatas, formando un tubo recto, exerto desde las brácteas, estrechamente cilíndrico, ± ensanchado en la boca; tépalos iguales, patentes, de oblongos a obovados. Estambres equilaterales; filamentos libres, rectos, más cortos que los tépalos, adnatos a la parte superior del tubo periántico; anteras basifijas. Ovario trilocular, con placentación axial; estilo recto, exerto, con 3 ramas cortas, lineares; estigmas terminales. Fruto en cápsula, de globosa a oblongoidea, con pericarpo delgado. Semillas numerosas, subglobosas o comprimidas, angulosas, ± lustrosas.

Observaciones.–Género con 50 especies, nativas de África austral. Numerosas especies e híbridos se cultivan por su valor ornamental. Se ha propuesto como número básico de cromosomas: x = 10*.

Bibliografía.– G.J. LEWIS in J. S. African Bot. 28: 45-195 (1962).

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF