Romulea Maratti
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CD5B-D90B-A4EC-FE94FBA6FBCC |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Romulea Maratti |
status |
|
11. Romulea Maratti View in CoL [nom. cons.]*
[ Romúlea , -ae f. – lat. bot. Romulea , -ae f., género de las Iridaceae creado por G.F. Maratti (1772). En el protólogo se viene a decir: “A la primera planta de las halladas le puse el nombre de Romulea . Pues, cuando se trata de plantas, no conviene buscarles nombre procedente de otra fuente que no sea el suelo patrio; como el suelo patrio de ésta es el Campo Romano, era adecuado que se llamara Romulea por Rómulo, fundador de Roma” –lat. Romuleus , -a, -um = de o perteneciente a Rómulo // por extensión, romano, de Roma, etc.; de lat. Romulus , -i m. = muy principalmente, Rómulo, hijo de Marte y de Rea Silvia, descendiente de Eneas (príncipe troyano), y fundador, con su hermano gemelo Remo, de Roma –y, tras haber matado a éste, rey de la Ciudad Eterna]
Hierbas perennes, bulbosas, de tamaño pequeño, con estructuras aéreas caducas, glabras. Bulbo sólido, de globoso a campaniforme, generalmente asimétrico, con túnicas marrones, coriáceas, lisas; raíces delgadas, flexibles. Tallos solitarios o varios, más cortos que las hojas, a menudo hipogeos en la antesis, simples, de sección circular. Hojas bifaciales, coetáneas, conduplicadas, de junciformes a filiformes, cilíndricas o comprimidas, glabras, ascendentes o reflexas, de ordinario 2 basales, dísticas, anchamente envainantes, y 4-6 caulinares. Inflorescencia en panícula, cima, espiga o corimbo, o con flores solitarias; brácteas 2, enteras, de triangular-lanceoladas a elíptico-lanceoladas, ocultando al ovario, la externa herbácea, a veces con el margen escarioso, la interna –bractéola– enteramente herbácea, con solo el margen escarioso o enteramente escariosa. Flores actinomorfas, erectas, sésiles o cortamente pediceladas. Perianto infundibuliforme, con las piezas connatas en la base formando un tubo ± corto, recto; tépalos más largos o subiguales al tubo, de estrechamente elípticos a obovados u obovado-lanceolados, agudos u obtusos, ± iguales entre sí. Estambres equilaterales, libres; filamentos glabros o pubescentes en la base, adnatos a la parte estrecha del tubo periántico; anteras lineares, basifijas y conniventes. Ovario tricarpelar, con placentación axial; estilo filiforme, con 3 ramas profundamente bífidas, con divisiones filiformes, papilosas, que sobrepasan o no las anteras; estigmas marginales. Fruto en cápsula, de oblonga a ovoide, parcialmente envuelta por las brácteas. Semillas numerosas, de globosas a subtetrágonas, lisas, de color marrón, sin estrofíolo.
Observaciones.–Género integrado por c. 90 especies, que se distribuyen principalmente por el S y E de África –70 de ellas solo en la provincia de El Cabo (Sudáfrica)–, SW de Europa y Región Mediterránea. Entre 12 y 15 especies habitan en la cuenca del Mediterráneo, Canarias y Azores. Se han propuesto como números básicos de cromosomas: x = 13*, 14*; otros números secundarios: x = 9*, 10*, 11*, 12*. Romulea es un género de taxonomía compleja. La gran variabilidad que muestran muchos de los caracteres –v.gr., el tamaño y forma de las hojas, el color de las flores, la consistencia herbácea o escariosa de las brácteas y bractéolas, la longitud de los estambres y ramas estilares, etc.– hace que sea difícil, en muchos casos, establecer límites interespecíficos claros, especialmente al elaborar las claves de identificación. Son, además, frecuentes la ginodioecia y los fenómenos de hibridación. Todo ello ha llevado a la descripción, en el territorio de esta flora, de numerosas entidades taxonómicas de escaso o nulo valor biológico. Pese a ser plantas bastante comunes, su representación en los herbarios es mucho menor de lo que cabría esperar, debido sin duda a su temprana y efímera floración –de enero a abril–. Algunos caracteres, como el color y la forma del perianto, se aprecian con mucha dificultad en el material seco, por lo que se ha tratado de evitar su uso en las claves. Optamos por un criterio taxonómico sintético, similar al utilizado en otras floras, siendo conscientes de que son aún necesarios profundos estudios de índole biosistemática, molecular, etc., para aclarar la posición taxonómica de estos pequeños geófitos vernales.
Bibliografía.– A. BÉGUINOT in Bol . Soc. Brot. 22: 3-20 (1906); G.A.S.F. SAMPAIO in Bol . Soc. Brot. 21: 3-15 (1905); M.P. DE VOS in J. S. African Bot. Suppl. 9 (1972).
1. Perianto 8-13(15) mm; anteras (1,6)2-2,5(3) mm; ramas estilares que no sobrepasan las anteras .............................................................................................. 1. R. columnae
– Perianto (13)20-30(46) mm, anteras (3)4-8(11) mm –si menores, estériles–; ramas estilares que sobrepasan o no las anteras ........................................................................ 2
2. Perianto (25)30-46 mm mm, 1,5-2,5 veces más largo que la bráctea; anteras 7-11 mm; ramas estilares que sobrepasan las anteras ..................................... 2. R. clusiana
– Perianto 13-31(35) mm, 1-1,5 veces más largo que la bráctea; anteras (3)4-7(8) mm; ramas estilares que sobrepasan o no las anteras ........................................................ 3
3. Tubo corolino 3,5-5,5 mm; bractéola por lo general enteramente escariosa, rara vez con una banda longitudinal herbácea en el centro; ramas estilares que sobrepasan las anteras; semillas 1,5-1,7 mm .......................................................... 3. R. bulbocodium
– Tubo corolino (4,5)5-9,5 mm; bractéola por lo general enteramente herbácea o solo con el margen escarioso, rara vez enteramente escariosa o con una estrecha banda longitudinal herbácea central; ramas estilares que sobrepasan o no las anteras; semillas 1,8-2 mm ........................................................................................ 4. R. ramiflora
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.