Asphodelus fistulosus, L.

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo, 2013, Flora Iberica / Vol. XX: Liliaceae - Agavaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 303-304

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CE3D-DA6A-A5FB-F9CDFC7DFD2F

treatment provided by

Plazi

scientific name

Asphodelus fistulosus
status

 

10. A. fistulosus L. , Sp. Pl.: 309 (1753) View Cited Treatment

[fistulÓsus]

Ind. loc.: “Habitat in Gallo-Provincia, Hispania , Creta” [lectÓtipo designado por A. El-Gadi in Ali & Jafri (eds.), Fl. Libya 57: 16 (1978): LINN 431.2]

Ic.: Ali & Jafri (eds.), Fl. Libya 57: 17 fig. 6 (1978); Z. DÍaz & Valdés in Boissiera 52: 139 fig. 40 (1996); Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 10, lám. 513 fig. 1116 [sub A. microcarpus ] y fig. 1117 (1848); Rchb., Iconogr. Bot. Pl. Crit. 5, tab. 451 (1827) [sub A. aestivus ]; Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. AndalucÍa Occid. 3: 427 (1987); L. Villar & al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 2: 408 (2001) [sub A. fistulosus subsp. fistulosus ]; Zohary, Fl. Palaestina 4, pl. 28 (1986); lám. 62 h-k

Hierba anual o bienal, rara vez trienal, escábrida. Rizoma nulo o corto, sin restos fibrosos. RaÍces numerosas, hasta de 2 mm de diámetro, flexuosas, amarillentas, sin tubérculos radicales. Tallo 30-90(150) cm, liso o ligeramente escábrido en la parte inferior. Catafilos membranáceos de un pardo claro. Hojas 10-45(60) × 0,1-0,35(0,8) cm, tan largas o más largas que la mitad del tallo, de subcilÍndricas a semicilÍndricas, con margen y nervios escábridos, rara vez con algunos nervios lisos, las más externas con margen membranáceo amplio en la base y ± envainadoras, verdes. Inflorescencia en racimo, en general compuesto, con 1-5(7) ramas erectas o erecto-patentes, frecuentemente las inferiores ramificadas; brácteas 3- 7(11) × 2,5-5 mm, ovado-lanceoladas, acuminadas, blanquecinas, con el nervio medio bien marcado y de un pardo obscuro; pedicelos (3)3,5-6 mm en la floraciÓn –hasta de (4,5)5-8 mm en la fructificaciÓn–, casi tan largos como las brácteas en la floraciÓn –se hacen más largos que las brácteas en la fructificaciÓn–, articulados hacia la mitad, con el artejo superior engrosado en el ápice. Tépalos (7)8- 12,5(13,5) × 3-6 mm, oblongo-elÍpticos, de un blanco rosado, con nervio medio de un pardo rojizo, caedizos. Estambres (6)6,5-8,5(9) mm, más cortos que los tépalos; filamentos con la parte basal ensanchada y geniculada hacia su zona media, más estrecha en el verticilo interno, y la parte superior diminutamente papilosa ± en 2/3 de su longitud; anteras 1,5-2,5 mm, de un pardo anaranjado. Ovario apenas hundido en el receptáculo, que llena la cavidad formada por la base de los estambres; estilo tan largo como los estambres; estigma con lÓbulos patentes. Cápsula (4)4,5-6 × 3,5-6 mm, obovoide, rodeada a veces en la parte inferior por un anillo estrecho de menos de 1 mm –escarioso y formado por los restos de la base del perianto–, de un pardo anaranjado, mate, no viscosa; valvas anchamente obovado-elÍpticas, emarginadas, con nervios transversales, pardas en la desecaciÓn. Semillas (2,8)3-3,5 mm × (1,5)1,7-2,5(2,8), de un gris obscuro, mates, con caras laterales con 2-4 alvéolos, diminutamente punteado-tuberculadas. 2 n = 56; n = 28.

Pastizales, estepas y arenales costeros, en substratos preferentemente básicos y ocasionalmente silÍceos; 0-900(1200) m. (XII)I-VI(VII). Regiones Mediterránea –S de Europa , islas del Mediterráneo, N de África y SW de Asia– y Macaronésica; naturalizada en el C y NW de Europa , N y S de América, Nueva Zelanda y Australia. S y E de la PenÍnsula Ibérica –esporádica, en ocasiones naturalizada, en el C y N– y Baleares. Esp.: A Ab Al B Ba Bi Bu Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr H Hu J L Lo Lu M Ma Mu Na O PM Po S Se So SS T Te To V Z Za. Port.: AAl Ag BAl BL E R TM. N.v.: cebolla de culebra, cebollada, cebollana, cebollana borde, cebollera morisca, cebolleta, cebolletilla marranera, cebollÍn del monte, cebollino, gamboncillo, gamincillo, gamÓn, gamoncillo, gamonera, gamones, gamonilla, gamonita, gamonito, gobanita, gramones, jabonera, lirio silvestre, monecillo, oruga, pitolobo, tapaculos, varicas de san José, varita de san José; port.: abrÓtea-fistulosa, gamão-fistuloso; cat.: argènit, calabruixas, caramuixa, caramuxas, ceba de moro, ceba bullina, cebollassa, cebollÍ, cibolla, gamonet, marranet, marrano, porrasÍ, porrina, vareta de sant Josep.

Observaciones.– Esta especie muestra cierta variabilidad en su área de distribuciÓn en lo que respecta a la aspereza de la base del tallo y las hojas. Aunque el tamaño de las flores muestra un amplio margen de variaciÓn, siempre el estigma se sitúa muy cerca de las anteras del verticilo interno, lo cual permite la autopolinizaciÓn [cf. Z. DÍaz Lifante & B. Valdés in Boissiera 52: 21-45 (1996)], carácter que favorece su propagaciÓn. Es una especie circunmediterránea actualmente en expansiÓn que se ha introducido recientemente en paÍses externos a la RegiÓn Mediterránea. Su distribuciÓn está ligada siempre a hábitats secundarios [O. Bolòs, Paisaje Veg. Barcelon.: 105-106 (1962); Z. DÍaz Lifante in Fl. Medit. 1: 105 (1991)] relacionados con la actividad humana y es difÍcil encontrarla en hábitats primarios y estables. Presenta asimismo un vigor vegetativo que le permite alargar su perÍodo de floraciÓn incluso hasta el verano por formaciÓn sucesiva de rosetas foliares y fragmentaciÓn del rizoma. Tanto los caracteres morfolÓgicos, como su dotaciÓn cromosomática tetraploide y el elevado número de bivalentes encontrados en meiosis [Z. DÍaz Lifante in Fl. Medit. 1: 87-109 (1991)], y marcadores moleculares tipo RAPDs [Z. DÍaz Lifante & I. Aguinagalde in Amer. J. Bot. 83: 949-953 (1996)], permiten pensar en un origen por alopoliploidÍa a partir de A. ayardii y A. tenuifolius , ambas especies diploides, con las que convive en ciertas zonas del SE de la PenÍnsula Ibérica y el N de África. No obstante, la hibridaciÓn artificial realizada en los dos sentidos entre los dos parentales putativos no ha producido semillas viables [Z. DÍaz Lifante & B. Valdés in Bot. Helv. 105: 97-109 (1996)].

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Liliales

Family

Liliaceae

Genus

Asphodelus

Loc

Asphodelus fistulosus

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo 2013
2013
Loc

A. fistulosus

L. 1753: 309
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF