Aphyllanthes L.

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo, 2013, Flora Iberica / Vol. XX: Liliaceae - Agavaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 217-219

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CE53-DA00-A720-FCA4FDFAFE46

treatment provided by

Plazi

scientific name

Aphyllanthes L.
status

 

28. Aphyllanthes L. *

[ Aphyllánthes , -is f. – lat. bot. Aphyllanthes , -is f., género de las Liliaceae establecido por Tournefort (1700) y validado en Linneo (1753, 1754). Evidentemente, su nombre se relaciona con gr. aphyllánth ¬ s, -es = planta sin pétalos u Órganos laminares –en Teofrasto el ánthemon aphyllanthés es, al parecer, una manzanilla sin lÍgulas: bien la Anthémis rigida Boiss. ex Heldr. ( Compositae ); o quizá la Chamomilla recutita (L.) Rauschert ( Matricaria recutita L. Compositae ; llamada incorrectamente M. Chamomilla L. )–; nuestro nombre genérico deriva de gr. a- = prefijo privativo; gr. phýllon, -ou n. = hoja, pétalo, etc. // bot. solamente hoja; y gr. ánth ¬, - ¬ s f., ánthos, -eos(-ous) n. = flor, etc. Según C. Bauhin (1596, 1623), el vocablo aparece por vez primera, sustantivado y como nombre de planta, en L. Anguillara (1561), “ Aphyllanthes ciò è Frondiflora” –donde seguramente se hablarÍa de la Globularia nudicaulis L. , Globulariaceae )–; más tarde, P. Pena & M. de L'Obel (1571) llamaron Aphyllanthos Monspelliensium al junquillo ( A. monspeliensis L. ), por el nombre, Aphyllanthos, que le habÍan dado los botánicos de Montpellier, mencionando absurdamente unas hojas “pequeñas y junciformes”, efÍmeras. –Según el ICN, art. 62.4, el género gramatical de Aphyllanthes ha de ser el femenino]

Hierbas perennes, cespitosas, cortamente rizomatosas, glabras. Rizoma ± horizontal. Tallo escaposo, junciforme, simple, de secciÓn circular, macizo. Hojas reducidas a vainas basales, alternas, escariosas. Flores solitarias o en grupos compactos de 2 o 3 en el ápice de los tallos, sésiles o subsésiles, rodeadas por varias brácteas y bractéolas escariosas, hermafroditas, trÍmeras, actinomorfas. Perianto ± estrellado o subcampanulado, con 6 tépalos libres, casi iguales, oblanceolados, azulados, azul-violetas o raramente blancos, erectos y aproximados en la parte basal y ± patentes en la parte apical, marcescentes. Androceo con 6 estambres libres entre sÍ, insertos hacia el tercio basal de los tépalos; filamentos filiformes, enteros, glabros; anteras oblongas u ovales, dorsifijas, introrsas, con dehiscencia longitudinal. Gineceo con 3 carpelos soldados en ovario súpero, sésil, trilocular; estilo 1, que remata en 6 cortas ramas –aparentemente 4 ramas: 3 subterminales, laterales y divergentes, y 1 columna terminal, central, erecta, con las 3 restantes ± connatas–, filiforme, persistente en parte; estigmas ± discoideos, 3 en las ramas laterales, y 3 muy prÓximos, que aparentan 1 trÍfido, sobre la columna central. Fruto en cápsula loculicida, subglobosa-trÍgona, con 1 semilla por lÓculo. Semillas ovoides, densa y finamente tuberculadas, negras, mates o brillantes.

Observaciones.– Género monoespecÍfico, endémico del W de la RegiÓn Mediterránea, muy diferente morfolÓgicamente del resto de las Liliaceae s.l. Número básico propuesto x = 16.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Liliales

Family

Liliaceae

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF