Urginea maritima, (L.) Baker

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo, 2013, Flora Iberica / Vol. XX: Liliaceae - Agavaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 213-216

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CE57-DA05-A5FB-F987FE2AFC01

treatment provided by

Plazi

scientific name

Urginea maritima
status

 

2. U. maritima (L.) Baker in J. Linn. Soc., Bot. 13: 221 (1873)

Scilla maritima L. View in CoL , Sp. Pl.: 308 (1753) View Cited Treatment [basiÓn.]

Scilla anthericoides Poir., Voy. Barbarie 2: 149 (1789)

U. anthericoides (Poir.) Steinh. in Ann. Sci. Nat., Bot. ser. 2, 1: 328 (1834)

U. scilla Steinh. in Ann. Sci. Nat., Bot. ser. 2, 1: 329 (1834), nom. illeg.

Drimia maritima (L.) Stearn in Ann. Mus. Goulandris 4: 204 (1978)

Ind. loc.: “Habitat ad Hispaniae, Siciliae, Syriae littoria arenosa”

Ic.: Hegi, Ill . Fl. Mitt.-Eur. ed. 2, 2(2): 350 fig. 584 (1939); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. AndalucÍa Occid. 3: 440 (1987); lám. 42 a-n

Hierba perenne. Bulbo de (3,5)6-15(18) cm de diámetro, a menudo algo epÍgeo en la cima, ovoide o subgloboso; túnicas externas pardas, pardo-rojizas, pardo-grisáceas o pardo-negruzcas, a veces blanquecinas. Tallo (45)60-120(150) cm y de (3)5-10(15) mm de diámetro hacia la base, robusto, erecto. Hojas (20)30-60 × (2)3- 10 cm, que aparecen en otoño después de la floraciÓn y se secan al llegar el verano, erectas o erecto-patentes, rara vez ± aplicadas contra el suelo, lanceoladas, anchamente lanceoladas u oblongo-lanceoladas, agudas y ± acanaladas en el ápice, con secciÓn muy estrechamente elÍptica o casi linear, planas, con margen también plano y liso. Racimo (20)40-90 cm, con más de 40 flores, ± denso; brácteas 4-8 mm, de linear-lanceoladas a estrechamente triangulares, ± subuladas, a menudo con un espolÓn en la base o en el tercio inferior, blancuzcas, pardo-rojizas o verduzcas, frecuentemente, por debajo del racimo, con algunas sin flor en la axila; pedicelos (8)12-27 mm; bractéolas 0,5-3 mm, lineares, a veces sin ellas. Tépalos (7)8-11(13) mm, estrechamente ovales u oblongos, con el ápice subcuculado, hinchado y papiloso-ciliolado, blancos o blanquecinos con nervio medio purpúreo o verde, de erecto-patentes a casi patentes, poco o apenas recurvados, una vez marchitos aproximados entre sÍ formando un ápice agudo, no retorcidos. Filamentos estaminales 4-5,5 mm, estrechamente triangulares, algo ensanchados progresivamente hacia la base, blancos o blanquecinos; anteras 1,2-4 mm, verdes o de un verde-pardusco. Estilo (1,5)3-5 mm, que no sobresale de perianto marchito, tardÍamente caedizo y con la base persistente. Cápsula 7-16 × 5-12 mm, de oblongoide a anchamente elipsoide, trÍgona, con apÍculo neto de c. 1 mm, en general con 5-10 semillas por lÓculo. Semillas 4-8 × 3-4,5 mm, anchamente ovales o de contorno irregular con algún extremo agudo y escotadas. 2 n = 20, 30 (?), 40, 60, 60 + 2B, 60 + 4B; n = 30.

Pastos en claros de bosque o matorral, eriales, dehesas, arenales marÍtimos, zonas pedregosas, indiferente a la naturaleza quÍmica del substrato; 0-1000(1250) m. (VII)VIII-X(XI). RegiÓn Mediterránea y aledaños, desde Canarias y las costas atlánticas de Portugal y Marruecos hasta el S de Irán. Principalmente en la mitad S peninsular, extendiéndose hacia el NE por el litoral levantino y hacia el NW por el litoral portugués y valles cálidos (Arribes del Duero) y Baleares; en ocasiones posiblemente subespontánea como resto de antiguos cultivos. Esp.: A (Ab) Al Av [(B)] Ba Ca Cc Co CR Cs [(Ge)] Gr H J M Ma Mu PM[(Mll) Mn (Ib) Formentera Cabrera] Sa Se T To V Za. Port.: AAl Ag BA (BAl) BB BL (DL) E R TM. N.v.: albarrana, alhonsol, almorrana, biniño, bola, caña, cebolla albarrama, cebolla albarrana, cebolla albarrana blanca, cebolla albarrana colorada, cebolla albarrana de Castilla, cebolla almarrana, cebolla almorrana, cebolla almorranera, cebolla chirle, cebolla de grajo, cebolla de las almorranas, cebolla del campo, cebolla del diablo, cebolla marina, cebolla marranera, cebolla morrana, cebolla real de la sierra, cebolla silvestre, cebollana, cebollas almorraneras, cebolleta, cebolleta loca, cebolletas almorraneras, cebollina, ceborrancha, ceborrancho, ceborrincha, chirle, escila, escila marÍtima, esquila, farolillos, flor de perro, gamonera, jabonera, liria, pancracio, tarabitán, varita de San José, yerba de sabañones; port.: albarraã, albarraã-marÍtima, albarrã-ordinária, alvarraã-branca, cebola-albarrã, cebola-de-rei, cebola-marinha, cila, cila-marÍtima, esquila; cat.: ceba d’ase, ceba marina, ceba porrassa, ceba porrera, ceba porrina, ceba roja, cebes marines, cilla, escil·la, escil·la blanca, escilla, scilla, seba marina, seba porrera, seba porrina; eusk.: asta-tipula, astakipula, astatipula, basa-kipula, kipula.

Observaciones.– Sobre la base de la diferente distribuciÓn geográfica que presentan los varios niveles de ploidÍa que se conocen en U. maritima s.l., algunos autores han propuesto el reconocimiento de posibles especies diferentes en el conjunto de su amplia área, algunas aún pendientes de ser descritas o nombradas [cf. M. Pfosser & F. Speta in Stapfia 75: 177-250 (2001); M. Boscaiu & al. in Bocconea 16: 549-555 (2003); M. Pfosser & F. Speta in Pl. Syst. Evol. 246: 245-263 (2004)]. En el territorio de esta flora se conocen los niveles diploide de Baleares [ Squilla pancration Steinh. in Ann. Sci. Nat., Bot. ser. 2, 6: 279 (1836); Scilla pancration (Steinh.) Nyman, Syll. Fl. Eur. : 369 (1855); U. maritima subsp. pancration (Steinh.) K. Richt., Pl. Eur. 1: 218 (1890); Drimia pancration (Steinh.) J.C. Manning & Goldblatt in Edinburgh J. Bot. 60: 557 (2004)], tetraploide también de Baleares más un recuento de Jaén [ Squilla numidica Jord. & Fourr., Icon. Fl. Eur. 2: 1 (1868); U. numidica (Jord. & Fourr.) Grey , Hardy Bulbs 2: 632 (1938); Drimia numidica (Jord. & Fourr.) J.C. Manning & Goldblatt in Edinburgh J. Bot. 60: 557 (2004)] y hexaploide, este último el más frecuente en la PenÍnsula Ibérica ( U. maritima s.str.). La especie, en un sentido amplio, es variable en lo que respecta al tamaño del bulbo, la consistencia de las túnicas externas y el color de las internas, el diámetro del tallo, la forma general , la anchura de las hojas y la posiciÓn de estas respecto del suelo, el tamaño de la flor y de los pedicelos y en el número de flores de la inflorescencia; asimismo, a veces se han observado diferencias fenolÓgicas asociadas a esta variabilidad morfolÓgica. Sin embargo, aún no se ha demostrado de forma clara la correspondencia entre algunas de estas variaciones con determinados niveles de ploidÍa o con la distribuciÓn geográfica, lo que permitirÍa establecer y reconocer esas posibles especies por sus diferencias fenotÍpicas; quizá esto se deba a que el número de recuentos y el estudio paralelo de la morfologÍa de los ejemplares implicados sea aún insuficiente, o bien a que no haya correspondencia tal. Por nuestra parte, en el material estudiado, con escasa representaciÓn de fuera de la PenÍnsula, no hemos encontrado caracteres morfolÓgicos que permitan distinguir esas posibles especies, por lo que parece más apropiado mantener el criterio tradicional de considerar solo una.

El bulbo de esta planta, rico en heterÓsidos cardiotÓnicos como la proescilaridina, se ha utilizado como medicina desde tiempos remotos. Es un tÓnico cardiaco y diurético y se elimina rápidamente si es administrado por vÍa oral.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Liliales

Family

Liliaceae

Genus

Urginea

Loc

Urginea maritima

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo 2013
2013
Loc

U. maritima (L.) Baker

U. maritima (L.) Baker in J. Linn. Soc., Bot. 13: 221 (1873)
1873
Loc

Scilla maritima

L. 1753: 308
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF