Urginea undulata, (Desf.) Steinh.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CE58-DA06-A5D5-FA73FCEBFA40 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Urginea undulata |
status |
|
1. U. undulata (Desf.) Steinh. in Ann. Sci. Nat., Bot. ser. 2, 1: 330 (1834)
Scilla undulata Desf. View in CoL , Fl. Atlant. 1: 300, tab. 88 (1798) [basiÓn.]
Drimia undalata (Desf.) Stearn in Ann. Mus. Goulandris 4: 208 (1978)
Ind. loc.: “Frequentissima circa Tunetum , Constantine, Algeriam, et aliis locis. Habitat in collibus incultis”
Ic.: H.J. Coste, Fl. Descr. France 3: 318 n.º 3405 (1904); Desf., Fl. Atlant. 1, tab. 88 (1798) [sub Scilla undulata ]; Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital. ed. 3: 82 fig. 651 (1933); lám. 42 o, p
Hierba perenne. Bulbo de 1,7-3,5(4,5) cm de diámetro, ovoide o subgloboso; túnicas externas blanquecinas, grisáceas o de un pardo claro. Tallo (20)25-40(55) cm y de 1,5-2,5(3) mm de diámetro hacia la base, delgado, erecto. Hojas 7-15(20) × 0,3- 1,5 cm, que aparecen en otoño después de la floraciÓn y se secan al llegar el verano, ± aplicadas contra el suelo o a veces erecto-patentes, estrechamente lanceoladas, agudas y ± acanaladas en el ápice, con secciÓn muy estrechamente elÍptica o casi linear, planas en su mayor parte y con margen sinuado-ondulado y finamente denticulado-papiloso. Racimo 10-25 cm, con 8-30(35) flores, laxo; brácteas 2,8-5,5 mm, de linear-lanceoladas a estrechamente triangulares, ± subuladas, a menudo con un espolÓn en la base o en el tercio inferior, blanco-rosadas, rosadas o pardo-rosadas, a veces, por debajo del racimo, con algunas sin flor en la axila; pedicelos 4-11 mm; bractéolas 0,7-1,2 mm, lineares, a veces sin ellas. Tépalos 9,5-12 mm, de anchamente lineares a oblanceolados, con el ápice subcuculado, hinchado y papiloso-ciliolado, de un rosa pálido, pardo-rosados o rojizo-purpúreos, con nervio medio de un color rosado o rojizo más intensos, a menudo patentes o a veces erecto-patentes, en general claramente recurvados, una vez marchitos aproximados entre sÍ, retorcidos, contraÍdos bajo el ápice y ± separados en este. Filamentos estaminales (4,5)7-8 mm, filiformes, no o apenas ensanchados en la base, rosados o rojizo-purpúreos; anteras 1,2- 3 mm, verdes o de un verde oliváceo. Estilo 8-12 mm, que en general sobresale del perianto marchito, tardÍamente caedizo y con la base persistente. Cápsula 7-12(15) × 7-10(12) mm, de oblongoide a anchamente elipsoide, trÍgona, con apÍculo corto, de 0,2-0,8 mm, con 4 o 5 semillas por lÓculo. Semillas 7-8 × 3-4 mm, ovales, anchamente ovales o de contorno irregular con algún extremo agudo y escotadas. 2 n = 20.
Pastos en lugares rocosos o pedregosos secos, con preferencia en substratos calcáreos, a menudo descarbonatados; 0-920 m. (VI)VIII-IX. Dispersa por la RegiÓn Mediterránea, sobre todo por el S, y zonas colindantes de la RegiÓn Saharo-Arábiga, desde la costa atlántica marroquÍ hasta Siria. SE de la PenÍnsula, en zonas litorales de Alicante y Valencia. Esp.: A V.
Observaciones.– Las poblaciones ibéricas han sido distinguidas como una subespecie diferente de las norteafricanas, la subsp. caeculi (Pau) M.B. Crespo & Mateo in Flora Montiber. 5: 58 (1997) [ U. undulata f. caeculi Pau in Butll. Inst. Catalana Hist. Nat. 16: 136 (1916), basiÓn.; U. undulata var. caeculi (Pau) Pau in Bol . Soc. Ibér. Ci. Nat. 23: 91 (1924); Drimia undulata subsp. caeculi (Pau) Mateo & M.B. Crespo, Fl. Abrev. Comun. Valenciana : 430 (1995)], sobre la base de algunas diferencias morfolÓgicas florales –indicadas por C. Pau (loc. cit.) en plantas cultivadas– o relativas a las cápsulas y los pedicelos, mencionadas por M.B. Crespo & G. Mateo in Flora Montiber. 5: 58 (1997); además, en el material norteafricano que hemos podido estudiar, el margen de las hojas es papiloso-ciliado, con aparentes cilios netos hasta de 1 mm, bastante diferente del finamente denticulado-papiloso del levantino. Sin embargo, el escaso material estudiado, tanto peninsular como extraibérico, no permite tomar una postura firme sobre el valor de esta subespecie. Solo con un estudio más amplio y pormenorizado de las poblaciones ibéricas –junto a otras del resto del área de la especie, sobre todo de las sardas y corsas, como ya destacaron M.B. Crespo & G. Mateo , loc. cit.–, se podrá determinar de forma más segura el rango taxonÓmico apropiado para las poblaciones peninsulares.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Urginea undulata
E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo 2013 |
Drimia undalata (Desf.)
Stearn 1978: 208 |
U. undulata (Desf.)
Steinh. 1834: 1 |
Scilla undulata
Desf. 1798: 300 |