Ornithogalum arabicum, L.

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo, 2013, Flora Iberica / Vol. XX: Liliaceae - Agavaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 205-207

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CE5F-DA0C-A5FB-FA6DFC62F9E4

treatment provided by

Plazi

scientific name

Ornithogalum arabicum
status

 

9. O. arabicum L. , Sp. Pl.: 307 (1753) View Cited Treatment

Ind. loc.: “Habitat juxta Alexandriam Aegypti” [lectÓtipo designado por W.T. Stearn in Ann. Mus. Goulandris 6: 153 (1983): herb. A. van Royen 913.63-565 (L)]

Ic.: Clus., Rar. Pl. Hist.: 186 (1601); Ker Gawl. in Bot. Mag . 19, tab. 728 (1804); Maire, Fl. Afrique N. 5: 172 (1958); Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 10, lám. 470 fig. 1026 (1848); lám. 40

Hierba perenne. Bulbo 3,5-5,5 × 3-5,5 cm, ovoide o esférico, con túnicas externas de color grisáceo o pardo pálido, con ancha placa basal; bulbillos secundarios 0-7, sésiles, de c. 3 × 1,5-2 cm. Tallo (30)40-60(65) × 0,7-0,9 cm, de más corto a más largo que las hojas, de un verde claro. Hojas 5-8 por tallo, de (20)35-75 × 2-4,5(5) cm, anchamente lineares, acanaladas, de un verde claro, de erectas a ± colgantes hacia su parte distal, con las puntas marchitas. Inflorescencia (5)6-12(14) × (4)5-6(7) cm, corimbosa o corimboso-racemosa, con (8)15-25(30) flores; brácteas (18)25-50(55) × 10-22 mm, de ordinario más cortas que los pedicelos, triangulares, agudas, membranáceas, con la mitad basal de color blanco translúcido y la mitad apical de color verde; pedicelos florales erectos o erecto-patentes, los inferiores (25)30-50(55) mm, los medios (20)30-40(45) mm y los superiores (2)7-15(18) mm; pedicelos fructÍferos 40-60 mm, erectos y adpresos. Flores 40-45 mm de diámetro, muy fragantes. Perianto estrellado o levemente campanulado. Tépalos de un blanco marfileño por ambas caras, tornándose amarillentos con la edad, mucronados o submucronados, glandulÍferos en su ápice, los externos (21)23-26(27) × (11)13-16 mm, anchamente ovados, cuculados, los internos (21)23-25(26) × (11)12-14(15) mm, ligeramente obovados, subcuculados. Estambres de 1/3 a 1/2 de la longitud de los tépalos; filamentos 10-12 × 2-3 mm –los internos algo más anchos–, estrechamente triangulares, agudos, progresivamente ensanchados hacia su base; anteras c. 6 × 1,8-2 mm antes de abrirse, 2-3 × 1-1,5 mm tras la dehiscencia, sagitadas, de color blanquecino o amarillo pálido. Ovario 6-8 × 6-7 mm, de color negro brillante en su mitad superior y verde en la inferior, de obovoide a subgloboso, truncado en el ápice, trÍgono, con 3 costillas obtusas; estilo 4-5 mm, negro en su base, verdoso en la zona intermedia y blanco en la parte apical. Cápsula c. 11 × 10 mm, obovoideo-elÍptica o subglobosa, truncada en el ápice, de secciÓn transversal subcircular o ligeramente trÍgona. Semillas 6 o 7 por cápsula, de 2,8-3,4(3,8) × 2,4-3,5 mm, negruzcas, de forma irregular , angulosas; testa granulosa o papilosa. 2 n = 36, 46, 50, 51.

Herbazales ± nitrÓfilos, cultivos abandonados, bordes de camino y terrenos ruderalizados, cerca de habitaciones humanas, en zonas litorales, en suelos arenosos, margosos o algo rocosos; 0-700 (800) m. IV-V. RegiÓn Mediterránea –S de Europa y N de África– y SW de Asia; introducida en Madeira, Canarias y Norteamérica. Principalmente en zonas litorales de la PenÍnsula –salvo en el Cantábrico y N del Atlántico, y con algunas localidades aisladas en el resto del territorio– y Baleares. Esp.: A Al (B) Ca Ge (L) Ma Mu PM[Mll Mn (Ib)] T. Port.: AAl Ag BL E. N.v.: lágrimas de San Pedro , lirios de San José, ojos de Cristo, sueldacostilla, vicarios; port.: estrela-de-Belém, pérola-negra; cat.: llàgrimes de Sant Josep, lliri bord, vicaris.

Observaciones.– Desde épocas muy tempranas ha sido ampliamente cultivada, como ornamental, por todo el Mediterráneo y se encuentra naturalizada a menudo en zonas de influencia humana. En este sentido, dado que O. arabicum es la única especie del subgénero con una amplia distribuciÓn mediterránea y en atenciÓn a los comentarios que sobre su distribuciÓn se hacen en la mayor parte de las floras donde se encuentra, N. Feinbrun in Palestine J. Bot., Jerusalem Ser. 2: 138 (1941) apuntÓ la posibilidad de su origen alÓctono en el Mediterráneo, donde podrÍa haber sido introducida quizá des- de Arabia y, en consecuencia, tendrÍa carácter de arqueÓfito en nuestra flora. Relacionado con ello, las plantas ibéricas son de ordinario estériles o producen muy pocas semillas por cápsula, lo que se compensa con su elevada capacidad de propagaciÓn vegetativa mediante bulbillos. El pliego MA 258865 incluye materiales que presumiblemente se cultivaban en el Real JardÍn Botánico de Madrid en 1825, pero no tenemos constancia de su naturalizaciÓn actual en dicha provincia.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Liliales

Family

Liliaceae

Genus

Ornithogalum

Loc

Ornithogalum arabicum

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo 2013
2013
Loc

O. arabicum

L. 1753: 307
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF