Chamaeiris reichenbachiana, (Klatt) M. B. Crespo

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo, 2013, Flora Iberica / Vol. XX: Liliaceae - Agavaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 426-429

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CE82-DAEE-A5D5-FBDCFC6FFC37

treatment provided by

Plazi

scientific name

Chamaeiris reichenbachiana
status

 

2. Ch. reichenbachiana (Klatt) M.B. Crespo View in CoL in Flora Montiber. 49: 68 (2011)

Iris reichenbachiana Klatt in Linnaea 34: 613 (1865-1866) [basión.]

Iris spuria var. maritima Lam. ex Dykes , Genus Iris : 59 (1912)

Iris spuria subsp. maritima (Lam. ex Dykes) P. Fourn. , Quatre Fl. France: 190 (1935)

Xyridion maritimum (Lam. ex Dykes) Rodion. View in CoL in Bot. Zhurn. (Moscow & Leningrad) 90: 58 (2005)

Ind. loc.: “Hab. Alger, dans les prairies, leg. Bové. – Herb. Reg. Berol.”

Ic.: H.J. Coste, Fl. Descr. France 3: 367 n.º 3521 (1905) [sub Iris spuria ]; Dykes, Genus Iris , pl. 17 fig. b (1912) [sub Iris spuria var. maritima ]; lám. 86

Rizoma de 12-25 mm de diámetro, con numerosas raíces fibrosas, flexibles, no engrosadas. Tallos 14-80 × 0,2-0,4 cm, simples o rara vez ramosos, subcilíndricos, ligeramente flexuosos, lisos, sólidos, a menudo cubiertos en la base de restos foliares parduscos, ± fibrosos. Hojas isolaterales, ensiformes, con olor desagradable al quebrarlas, persistentes; las basales 15-65× 0,2-1,2 cm, erguidas, rígidas, verdes, un tanto glaucas, glabras; las caulinares 7-22 × 3-10 mm, envainadoras, con nervios poco prominentes, de longitud mayor que los entrenudos –a veces las superiores algo más cortas que ellos–, transformándose progresivamente en brácteas. Brácteas 2 o 3, de 4-9 cm, la externa subigual o más corta que las internas, anchamente lanceoladas, acuminadas, estrechamente membranáceas en sus márgenes, un tanto hinchadas y estriadas, glabras. Flores 2 o 3, inodoras, sobre pedicelos de 1-3 cm, finos, lisos; tubo periántico 12-27 mm, estrechamente tubular, acopado en su ápice, verdoso o blanco-verdoso; tépalos externos 42-60 × 10-16 mm, patentes, panduriformes, glabros o pubérulos, con limbo de obovado a suborbicular, a menudo con una escotadura apical, patente o poco recurvado, azul-violeta, con estrías blanquecinas, en ocasiones con un área basal amarillenta, con uña de 24-38 × 4-9 mm, acanalada, blanquecina, con nervios oblicuos, parduscos y amarillentos, mayor que el limbo, glabra o pubérula; tépalos internos 35-48 × 7-14 mm, azul-violetas, erectos, oblanceolados, a menudo escotados en el ápice –rara vez subaristados–, atenuados en una uña breve de 8-12 × 1-2 mm, más obscura. Anteras 13-16 mm, de longitud similar o algo menor que la del filamento. Ovario 19-26 mm, fusiforme u ovado-lanceolado, adelgazado hacia el ápice en punta notable; láminas estilares 32- 40 mm, azuladas o violetas, más anchas que la uña del tépalo externo, de subespatuladas a oblanceoladas; crestas levemente divergentes e incurvadas. Cápsula 22-48 × 10-17 mm, de oblongo-ovoidea a ovoidea, atenuada hacia la base, rematada por un apículo de (7)10-15 mm, cónico, rígido; pericarpo coriáceo, con 6 nervios marcados –2 por lóbulo–, brevemente alados. Semillas 3,8-5,6 mm, de subcúbicas a piriformes, angulosas, algo comprimidas, de un pardo-rojizo ± brillante; testa papirácea, irregularmente nervosa, finamente papilosa, con el dorso irregularmente surcado. 2 n = 38*.

Juncales y pastizales higrófilos, a menudo en suelos ± salinos de marjales o saladares, tanto en el litoral como en áreas interiores no demasiado elevadas; 0-1200 m. V-VII. W de la Región Mediterránea, desde el S de Francia y N de Italia hasta Túnez. Principalmente en la mitad oriental de la Península Ibérica, tanto en las áreas interiores como en el litoral, aunque escasea o falta en el SE. Esp.: A Bu (Cc) CR Cs Cu Ge Gu Hu L Le Lo M Mu Na (O) P So T Te (To) V Va Vi Z Za. N.v.: lirio, lirio amarillo, espurio; cat.: coltell valencià, lliri de font (Valencia), lliri espuri.

Observaciones.– Este taxon pertenece al agregado de Ch. spuria (L.) Medik. in Hist. & Commentat. Acad. Elect. Sci. Theod.-Palat. 6: 418 (1790) [ Iris spuria L., Sp. Pl. : 39 (1753), basión.], y se ha denominado habitualmente Iris spuria subsp. maritima [ Iris maritima Lam., Fl. Franç. 3: 497 (1779), nom. illeg., non Mill., Gard. Dict. ed. 8, n.º 11 (1768)]. En dicho agregado, suelen reconocerse otros siete táxones próximos al que nos ocupa –tratados a veces como subespecies–, que presentan caracteres morfológicos y áreas de distribución suficientemente bien definidas, como para que puedan considerarse especies autónomas. Este tratamiento más analítico se ve apoyado, asimismo, por el hecho de que en el agregado existen diversos citotipos, correspondientes a varios niveles de ploidía. Las poblaciones del C y N de Europa , que corresponden a Ch. spuria , pertenecen al nivel diploide (2 n = 22), y cuentan con diversos táxones vicariantes tetraploides (2 n = 44) en el SW de Asia; por el contrario, las poblaciones del Mediterráneo occidental, que se ajustan a lo que aquí denominamos Ch. reichenbachiana , cuentan con un número cromosomático distinto (2 n = 38), idéntico al de otros vicariantes del Cáucaso. Pese a lo indicado por F.W. Klatt en el protólogo, la lámina de H.G.L. Reichenbach [cf. Iconogr. Bot. Pl. Crit. 10, tab. 914 (1832); Icon. Fl. Germ. Helv. 9, tab. 345 (1847), sub Iris spuria ], que corresponde a Ch. lilacina (Borbás) M.B. Crespo in Flora Montiber. 49: 67 (2011) [ Iris lilacina Borbás in Math. Termész. Közlem. 13: 49 (1875), basión.], se relaciona mejor con las formas septentrionales de Ch. spuria –que se han separado como Ch. spuria var. danica (Dykes) M.B. Crespo in Flora Montiber. 49: 68 (2011) [ Iris spuria var. danica Dykes , Genus Iris : 61 (1912), basión.]–, y los materiales del tipo norteafricano son indistinguibles de los que hay en algunas partes del N, NW y E de la Península Ibérica y del S de Francia. No obstante, ciertas poblaciones de los saladares de la depresión del Ebro, C de la Península y áreas colindantes, que presentan un tamaño más reducido y tallos más cortos que las hojas, han recibido el nombre Ch. reichenbachiana var. hispanica (Bernátsky) M.B. Crespo in Flora Montiber. 49: 68 (2011) [ Iris spathulata f. hispanica Bernátsky in Oesterr. Bot. Z. 60: 343 (1910), basión.; Iris spuria var. hispanica Dykes , Genus Iris : 60 (1912)], pero no merecen mayor consideración, dado que responden a las condiciones propias de suelos más secos y salinos. Existe un material antiguo (MA 23163) de El Puerto de Santa María (Cádiz) , sin datos de recolector ni fecha, etiquetado como “ Iris alata ”, que incluye ejemplares de Juno planifolia y un fragmento de Ch. reichenbachiana . Sin embargo, dado que esta última especie no ha sido citada en dicho territorio ni se recoge en las floras regionales, excluimos aquí su presencia al considerar que tales materiales probablemente tienen procedencias distintas.

Debe mencionarse, asimismo, que en ocasiones [e.g., P.F.A. Ascherson & K.O.R.P.P. Graebner Syn. Mitteleur. Fl. 3: 496 (1906)] se ha dado prioridad al uso del nombre Iris dierinckii K. Koch in Braun, A. & al., App. Sp. Nov. Hort. Berol. 1853: 17 (1853), nom. illeg. [ Iris spuria var. dierinckii K. Koch ex Baker in J. Linn. Soc., Bot. 16: 140 (1877); Iris spuria subsp. dierinckii K. Koch ex Asch. & Graebn., Syn. Mitteleur. Fl. 3: 496 (1906)] para denominar a la especie del Mediterráneo occidental, sobre la base de las afinidades taxonómicas expresadas en el protólogo por K.H.E. Koch; pero en otras, seguramente a partir de los comentarios de W.R. Dykes [Genus Iris : 238 (1912)] se ha sinonimizado a Iris versicolor L., Sp. Pl. : 39 (1753), especie nativa de Norteamérica, naturalizada en algunos países del C de Europa . No obstante, tal asimilación no parece bien fundada, si se atiende a las diferencias que se deducen de las descripciones de ambos táxones. Pese a todo, el nombre Iris dierinckii K. Koch puede considerarse homónimo posterior de Iris duerinckii Buckley in Amer. J. Sci. Arts 45: 176 (1843) [art. 53.3 del CINB versión 2005 (Viena)]. A ello hay que unir el hecho de que K.H.E. Koch describió su especie a partir de plantas cultivadas en el Jardín Botánico de Berlín, de cuyo origen no se tenía certeza absoluta y del que no se conserva material original, por lo que razonablemente cabe dudar de la identidad de esta planta.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Asparagales

Family

Iridaceae

Genus

Chamaeiris

Loc

Chamaeiris reichenbachiana

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo 2013
2013
Loc

Ch. reichenbachiana (Klatt) M.B. Crespo

M. B. Crespo 2011: 68
2011
Loc

Xyridion maritimum (Lam. ex Dykes)

Rodion. 2005: 58
2005
Loc

Iris spuria subsp. maritima (Lam. ex Dykes)

P. Fourn. 1935: 190
1935
Loc

Iris spuria var. maritima Lam. ex

Dykes 1912: 59
1912
Loc

Iris reichenbachiana

Klatt 1865: 613
1865
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF