Limniris
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CE89-DAD9-A451-FCAAFE8CF9CF |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Limniris |
status |
|
3. Limniris View in CoL (Tausch) Rchb. [nom. cons. prop.]*
[ Limníris , -idis f. – lat. bot. Limniris , -idis f., género de las Iridaceae establecido por H.G.L. Reichenbach, Deut. Bot. Herb.-Buch: 43 (1841), sobre la base de Iris sect. Limniris Tausch (1823). Aunque nada se diga en el protólogo del nombre seccional, allí se lee, tras la descripción, “(Caulis fistulosus plantarum aquaticarum)”; por lo que resulta plausible que se haya formado tal nombre a partir de gr. límn ¬, - ¬ s f.; lat. limne, -es f. = agua encharcada que deja un río, el mar, etc. // pantano // estanque // lago, laguna // brazo de mar, etc.; más gr. îris , -idos f.; lat. iris , -is o -idis f., véase el género Iris L. ( Iridaceae )]
Hierbas perennes, rizomatosas, a menudo de gran tamaño, robustas, con estructuras aéreas persistentes o caducas. Rizoma ± horizontal, de ordinario engrosado, ramoso; raíces fibrosas, no engrosadas. Tallos aéreos, simples o ramosos en su parte superior, sólidos o fistulosos, apenas comprimidos, de sección circular. Hojas isolaterales, equitantes, coetáneas, ensiformes o lineares, agudas, no malolientes; las caulinares de ordinario presentes, que igualan o superan las ramas de la inflorescencia. Inflorescencia con flores terminales o axilares; brácteas 2, herbáceas o membranáceas, a veces hinchadas. Flores actinomorfas, erectas, subsésiles o pediceladas. Perianto con 2 verticilos de aspecto muy diferente; tépalos connatos en un tubo de acopado a estrechamente tubular, unguiculados, los 3 externos ± erecto-patentes, a menudo geniculado-reflexos hacia su mitad, planos, con uña canaliculada, glabros o puberulentos, los 3 internos erectos o erecto-patentes, de tamaño similar o menor que los externos. Estambres equilaterales, opuestos a los tépalos externos; filamentos filiformes, rectos, libres, adnatos a la base de los tépalos externos; anteras lineares, basifijas. Ovario trilocular, con placentación axial; estilo filiforme, terminado en 3 láminas estilares petaloideas, aquilladas en el dorso, arqueadas sobre los tépalos externos, que encierran un estambre cada una, bífidas, terminadas en 2 lóbulos apicales –crestas–, ± agudos; estigma subapical, reducido a un labio transversal, triangular o lingüiforme –a veces levemente emarginado o bidentado en táxones extraibéricos–, situado en la superficie abaxial de la lámina estilar, en la base de las crestas. Fruto en cápsula loculicida, ligeramente trilobada, con los ángulos acanalados, oblongoidea o subglobosa –con 3-6 nervios prominentes en algunos grupos extraibéricos–, a veces prolongada en un apículo notable; pericarpo engrosado, coriáceo. Semillas numerosas, de semidiscoidales a discoidales –o casi cúbicas en ciertos grupos extraibéricos–, sin arilo –o por excepción con rafe carnoso, caedizo en la madurez, en ciertos grupos extraibéricos–; testa lisa o muy finamente papilosa, a menudo de consistencia suberosa.
Observaciones.–Género con c. 45 especies, de amplia distribución por Eurasia, N de África y Norteamérica, aunque falta en las áreas de latitud más elevada. Aunque la información cariológica es aún escasa, los números básicos de cromosomas más probables son: x = 10, 11; otros números secundarios: x = 8, 9, 12.
En origen, este grupo se definió en un sentido muy restringido, como Iris sect. Limniris Tausch; pero con posterioridad ha sido tratado por algunos autores en el rango subgenérico [ Iris subgen. Limniris (Tausch) Spach], con una circunscripción mucho más amplia, que lo ha hecho muy heterogéneo. La filogenia molecular más reciente [cf. C.A. Wilson in Taxon 60: 27-35 (2011)], no obstante, ha evidenciado que dicho subgénero, considerado en su sentido amplio, resulta polifilético. Sin embargo, de ella se deduce la existencia de un grupo natural, con un síndrome propio de caracteres morfológicos, que reúne a la mayoría de táxones incluidos en Iris subsect. Laevigatae Diels, Iris subsect. Tripetalae Diels, Iris subsect. Sibiricae Diels, Iris subsect. Californicae Diels, Iris subsect. Ensatae Diels, Iris subsect. Ruthenicae Diels, Iris subsect. Hexagonae Diels e Iris ser. Prismaticae (Small) G.H.M. Lawr. [ Iris (X) Prismaticae Small, basión.] –posiblemente, también pueda englobar a Iris subsect. Chinenses Diels, aunque falta esclarecer sus relaciones morfológicas–. Este amplio agregado constituye el género Limniris , tal y como aquí se acepta –en un sentido casi idéntico al propuesto por G.I. Rodionenko in Bot. Zhurn. (Moscow & Leningrad) 92: 547-554 (2007)–, que se diferencia de otros géneros próximos, principalmente, por su labio estigmático triangular o lingüiforme, entero o apenas emarginado, a veces irregularmente denticulado en el margen; cápsulas trígonas, con los ángulos ± acanalados, o por el contrario con 3-6 nervios notorios, de pericarpo engrosado, coriáceo; y semillas semidiscoidales, discoidales o a veces subcúbicas, de ordinario sin arilo, con la testa lisa, rugulada o muy finamente papilosa, a menudo de consistencia suberosa, lo que facilita su flotabilidad.
Bibliografía.– J.G. BAKER in J. Linn. Soc. 16: 137-140 (1877) [sub Iris subgen. Apogon , p.p.]; F.L.E. DIELS in H.G.A. ENGLER & K.A.E. PRANTL, Nat. Pflanzenfam. ed. 2, 15a: 500-505 (1930); W.R. DYKES, Genus Iris (1912); B.F. MATHEW, Iris : 69-132 (1981) [sub Iris subgen. Limniris ]; G.I. RODIONENKO, Rod Iris (1961) [Genus Iris (1987)]; in Bot. Zhurn. (Moscow & Leningrad) 92: 547-554 (2007); varios autores in Sp. Brit. Iris Soc. (ed.), Guide Iris .: 109-214 (1997).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.