Iris lutescens, Lam.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CE90-DADC-A5D5-FDF7FD8EFB00 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Iris lutescens |
status |
|
3. I. lutescens Lam. View in CoL , Encycl. 3: 297 (1789)
I. subbiflora Brot. , Fl. Lusit. 1: 50 (1804)
I. chamaeiris Bertol. , Fl. Ital. 3: 609 (1838-1839)
I. olbiensis Hénon in Ann. Sci. Phys. Nat. Lyon 8: 463 (1845)
I. lutescens subsp. olbiensis (Hénon) Rouy & Foucaud , Fl. France 13: 81 (1912)
I. lutescens subsp. subbiflora (Brot.) D.A. Webb & Chater in Bot. J. Linn. Soc. 76: 316 (1978)
I. lutescens subsp. segarrica O. Bolòs & Conesa in O. de Bolòs & J. Vigo, Fl. Països Catalans 4: 157 (2001)
I. lutescens subsp. chamaeiris (Bertol.) O. de Bolòs & J. Vigo, Fl. Països Catalans 4: 158 (2001)
I. biflora auct. lusit., non L., Sp. Pl.: 38 (1753)
Ind. loc.: “Cette Iris croît en France, en Allemagne, &c. aux lieux montagneux & pierreux: on la cultive au Jardin du Roi... (v. v.)”
Ic.: Brot., Phytogr. Lusit. Select. 2, tab. 96 (1827) [sub I. subbiflora ]; Dykes, Genus Iris , pl. 33 (1912) [sub I. subbiflora ]; Hook. fil. in Bot. Mag . 55, tab. 2861 (1828); Ker Gawl. in Bot. Mag . 28, tab. 1130 (1808) [sub I. subbiflora ]; Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv., tab. 329 (1847); Redouté, Liliac. 5, [tab. 263] (1809); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 479 (1987) [sub I. subbiflora ]; lám. 83
Rizoma de 5-16(22) mm de diámetro, de color pardusco a castaño, nudoso, con numerosas raíces largas, flexibles. Tallos 3-40 × 0,1-0,3(0,4) cm, simples, cilíndricos, ± glaucos, lisos, a menudo en la base con restos foliares secos, pajizos o parduscos. Hojas ensiformes, agudas, persistentes, con nervios poco marcados; las basales 4-33 × 0,4-1,8(2,5) cm, erguidas, glaucas, glabras; las caulinares 4-16,5(31) × 0,4-1,8(2,5) cm, escasas, la superior bracteiforme. Inflorescencia no ramosa o muy excepcionalmente con una rama corta, oculta en la bráctea; brácteas 2, 32-85(105) mm, oblongo-lanceoladas –de ordinario 3 o más veces más largas que anchas–, la externa con el dorso aquillado, de agudas a acuminadas, verdes, a veces teñidas de un color purpúreo, con los márgenes y el ápice membranáceos, glabras. Flores solitarias –por excepción 2–, ± fragantes, sobre pedicelos 2-12(16) mm, gruesos, lisos; tubo periántico 22-43 (48) mm, cilíndrico, algo ensanchado en el ápice; tépalos externos 33-83 × 18- 38 mm, erecto-patentes, con limbo obovado, gradualmente estrechado hacia la base, muy recurvado, de color azul-violeta, morado, violeta-purpúreo (a veces casi negruzco), violeta claro o amarillo –por excepción blanco–, con nervadura algo más obscura, provisto de un área basal más clara, a menudo blanquecina, recorrida por nervios radiales de un violeta-purpúreo, parduscos o de un color ocráceo, en la que se inicia una densa barba de pelos hasta de 4 mm, amarillentos, blanquecinos o azulados –todos con el ápice amarillento o solo los más próximos al tubo periántico–, que se prolonga hasta la base del tépalo; tépalos internos 41-76 × 18-40 mm, de color azul-violeta, morado, violeta-purpúreo, violeta claro o amarillo –por excepción blanco–, con nervadura algo más obscura, erectos, incurvados y conniventes, de anchamente oblongos a obovado-oblongos, adelgazados en uña notoria, 5-13 × 2-5 mm, muy acanalada, violeta, con pequeñas manchas y líneas más obscuras, violetas o parduscas, que se prolongan hacia la base del limbo, sobre un fondo más pálido. Anteras 9-16 mm, de longitud subigual o algo menor que la del filamento. Ovario 7- 19(23) mm, ovado-oblongo, subprismático, poco más ancho que el tubo periántico; láminas estilares 32-51 mm, de color azul-violeta, morado, purpúreo-violeta, violeta claro o amarillo –por excepción blanco–, con el nervio central de un tono más obscuro, recurvadas, de subespatuladas a oblanceoladas; crestas incurvadas, triangulares. Cápsula 30-70 × 15-38 mm, de ovada a ovado-oblonga, de sección ± circular, dehiscente bajo el ápice, donde las valvas suelen permanecer soldadas, con apículo de 1-3 mm, inicialmente oculto por los restos del tubo periántico marchito; pericarpo coriáceo, con 6 nervios poco marcados, no alados. Semillas 3-7 mm, globosas o piriformes, pardo-rojizas; testa irregularmente reticulado-rugosa. 2 n = 40, 44.
Claros con herbazales vivaces y matorrales, principalmente en substratos secos de naturaleza básica –a veces ± descarbonatados–, a menudo pedregosos o de escasa profundidad, ocasionalmente en repisas de roquedo, de ordinario en áreas soleadas, no demasiado lluviosas; 0-2000 m. (I)IIIV(VI). W de la Región Mediterránea, desde el N de Italia hasta el N de África, donde solo se conoce en pocas localidades. Principalmente en la mitad oriental de la Península Ibérica, con localidades dispersas por el C y W, reapareciendo en las áreas litorales del C de Portugal, también, aunque más escasamente, en las Islas Baleares. Esp.: A Ab Al B Co (CR) Cs Ge Gr Hu J L Ma Mu S Sa Se Sg (So) T Te V. Port.: BL E R. N.v.: lidio (Aragón), lirio, lirio bajo, lirio enano de monte, lirio franciscano, lirio morao, lirio pascual, lirio pequeño de campo, lirio silvestre, llirio (Aragón), matapollo (Aragón), matapollos (Aragón), matapolls (Aragón); port.: lírio-cardano, lírio-cárdeno, lírio-roxo; cat.: gajol menut (Valencia), gajols (Valencia), ganjol menut, ganjolera menuda (Alicante), gladiols (Valencia), jinjol blau, lliri blau, lliri blau menut (Valencia), lliri de muntanya, lliri de sant Francesc, lliri menut, lliri xicotet (Valencia), lliris blaus.
Observaciones.–Especie muy variable en sus características vegetativas y florales, lo que ha provocado que se hayan descrito o reconocido diversas entidades taxonómicas en el territorio de esta flora. Caracteres como la altura de la planta, la longitud relativa del tallo respecto a las hojas basales, la longitud de la parte membranácea de las brácteas, la coloración de las flores y de la barba, o la longitud del tubo periántico –en términos absolutos o en relación con la longitud del ovario–, han sido los caracteres más utilizados para justificar la segregación de diversos táxones específicos o subespecíficos [cf. D.A. Webb & A.O. Chater in Tutin & al. (eds.), Fl. Eur. 5: 90 (1980); B. Mathew, Iris : 36 (1983); O. de Bolòs & J. Vigo, Fl. Països Catalans 4: 157-158 (2001)]. Así, con frecuencia se ha aceptado la existencia en la Península Ibérica de dos táxones –que han sido tratados en diferentes rangos–, con áreas de distribución y morfología supuestamente diferenciadas. En los territorios orientales se encontraría I. lutescens , en sus formas más típicas de tallos cortos –de longitud similar o menor que las hojas–, hojas cortas y estrechas, bráctea comparativamente pequeña, flores de tamaño medio, amarillas, azul-violetas o moradas, con tubo periántico corto y barba completamente amarilla; por el contrario, en la zona occidental y N de África la substituiría I. subbiflora [ I. fragrans Salisb. in Trans. Hort. Soc. London 1: 303 (1812), nom. illeg.; I. lutescens subsp. subbiflora ; I. lisbonensis Dykes in Gard. Chron. ser. 3, 47: 146 (1910); I. biflora f. lisbonensis (Dykes) Cout., Fl. Portugal ed. 2: 174 (1939), más robusta, de tallos mayores –más largos que las hojas–, hojas más largas y anchas, bráctea externa más larga, flores mayores, purpúreo-violetas o azul-violetas –rara vez blancas–, con tubo periántico más largo y barba blanquecina o azulada, solo amarillenta hacia la base del tépalo [cf. R.M.S.B. Fernandes & A. Fernandes in Lagascalia 15 (Extra): 441-445 (1988)]. Aunque la observación de individuos aislados –pertenecientes a ambos extremos de variación– podría llevar a admitir la independencia de ambos táxones, la realidad se muestra diferente. La gran variabilidad que se observa en toda la Península Ibérica, entre las poblaciones e incluso en el seno de una misma población, hace que los caracteres citados sean inservibles a efectos prácticos. Son escasos los individuos o las poblaciones que se ajustan al patrón descrito, siendo lo más frecuente por toda la Península la existencia de poblaciones cuyos representantes muestran valores intermedios entre dichos extremos de variación o, por el contrario, combinan características supuestamente propias de cada uno de ellos. De esta manera, la segregación taxonómica se hace impracticable cuando se contempla un marco territorial suficientemente amplio.
Es interesante mencionar que en el NE de España se encuentran poblaciones con solo individuos típicos, de flores amarillas –que corresponden a la f. lutescens ; I. lutescens subvar. luteola Rouy in Rouy & Foucaud, Fl. France 12: 81 (1910); I. chamaeiris subvar. luteola Rouy in Rouy & Foucaud, Fl. France 12: 82 (1910), nom. inval.; I. lutescens f. crocea O. de Bolòs & J. Vigo, Fl. Països Catalans 4: 158 (2001)–, y poblaciones donde éstos conviven con ejemplares de flores azul-violetas –denominados I. lutescens f. violacea (Rouy) O. de Bolòs & J. Vigo, Fl. Països Catalans 4: 158 (2001); I. chamaeiris subvar. violacea Rouy in Rouy & Foucaud, Fl. France 12: 82 (1910), basión.; I. lutescens subvar. violacea Rouy in Rouy & Foucaud, Fl. France 12: 81 (1910)–; en el resto del territorio ibérico solo se han observado individuos con flores azul-violetas o purpúreo-violetas –en distinto grado de intensidad en ambos casos–, que muy ocasionalmente se entremezclan con algunos de flores blancas – I. lutescens subvar. albescens Rouy in Rouy & Foucaud, Fl. France 12: 81 (1910); I. chamaeiris subvar. alba Rouy in Rouy & Foucaud, Fl. France 12: 82 (1910)–. Sin embargo, todas estas variaciones cromáticas carecen de valor taxonómico y no merecen mayor consideración. Algo similar puede decirse de la longitud del tubo periántico o de la porción membranosa de la bráctea externa, caracteres igualmente muy variables –tanto entre las poblaciones como en una misma población–, sobre los que se ha pretendido basar la segregación de I. chamaeiris [ I. pumila subsp. chamaeiris (Bertol.) Douin in Bonnier, Fl. Ill . France 10: 106 (1929); I. lutescens var. chamaeiris (Bertol.) Malag. in Acta Phytotax. Barcinon. 18: 9 (1977), comb. inval.; I. lutescens subsp. chamaeiris ], I. olbiensis [ I. lutescens subsp. olbiensis ; I. lutescens var. olbiensis (Hénon) P. Fourn., Quatre Fl. France: 191 (1935)] o, más recientemente, I. lutescens subsp. segarrica .
Por todo lo dicho, en el estado actual del conocimiento parece más acertado tratar como sinónimos todos los nombres citados, ya que mediante el uso de técnicas convencionales no es factible el reconocimiento de entidades taxonómicas diferenciadas; ni siquiera en el rango subespecífico, al no haberse encontrado correlaciones claras entre morfología y ecología o biogeografía. Nuevos estudios de índole molecular podrán ayudar a esclarecer este asunto.
Hay materiales de esta especie, recolectados a finales del siglo XIX en Mahón (Menorca) por J.J. Rodríguez (BC 638672), que parecen corresponder a plantas cultivadas. De hecho, no ha vuelto a ser vista en tiempos recientes ni se recoge su presencia en las floras regionales, por lo que aquí se descarta su carácter nativo en las Baleares.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Iris lutescens
E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo 2013 |
I. lutescens subsp. segarrica O. Bolòs & Conesa
O. Bolos & Conesa 2001: 157 |
I. lutescens subsp. subbiflora (Brot.)
I. lutescens subsp. subbiflora (Brot.) D.A. Webb & Chater in Bot. J. Linn. Soc. 76: 316 (1978) |
I. lutescens subsp. olbiensis (Hénon)
Rouy & Foucaud 1912: 81 |
I. olbiensis Hénon
Henon 1845: 463 |
I. chamaeiris
Bertol. 1838: 609 |
I. subbiflora
Brot. 1804: 50 |
I. lutescens
Lam. 1789: 297 |