Iris germanica, L.

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo, 2013, Flora Iberica / Vol. XX: Liliaceae - Agavaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 408-410

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CE94-DAC3-A5D5-FA04FE22FA1B

treatment provided by

Plazi

scientific name

Iris germanica
status

 

1. I. germanica L. View in CoL , Sp. Pl.: 38 (1753) View Cited Treatment

Ind. loc.: “Habitat in Germaniae editis” [lectótipo designado por B.F. Mathew in Regnum Veg. 127: 57 (1993): Herb. Clifford: 18, Iris 2 (BM 000557643)]

Ic.: Ker Gawl. in Bot. Mag . 18, tab. 670 (1803); Maire, Fl. Afrique N. 6: 140 fig. 1000 (1959); Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 9, tab. 338 (1847); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 478 (1987); L. Villar & al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 2: 447 (2001)

Rizoma de 16-30 mm de diámetro, de un pardo claro, liso, de aspecto anuloso, con numerosas raíces flexibles. Tallos 55-110 × 0,4-1 cm, con 2 o 3 ramas apicales, cilíndricos, ± glaucos, lisos, en la base a menudo con restos foliares secos, grisáceos o parduscos. Hojas ensiformes, de subagudas a acuminadas, persistentes, con nervios poco marcados; las basales (1,2)28-46 × (0,7)1,5-4 cm, erguidas o ligeramente curvadas en el ápice, a veces ± contortas, ligeramente glaucas, en ocasiones con tintes rojizos hacia la base, glabras; las caulinares 11-23 × 1-2,5 cm, de longitud mayor que los entrenudos. Ramas de la inflorescencia alargadas, hasta de 10 cm, que sobrepasan netamente las brácteas; brácteas 2, 2,6-5 cm, de anchamente ovadas a obovado-oblongas –1,5-2 veces más largas que anchas–, con el dorso redondeado, no aquillado, obtusas, verdes, a menudo teñidas de un color purpúreo, con los márgenes y los 2/3 apicales membranáceos, glabras. Flores 2-6, en inflorescencias parciales de 1-3 flores, fragantes, sobre pedicelos de 2-25 mm, gruesos, lisos; tubo periántico 15-30 mm, cilíndrico, algo ensanchado en el ápice; tépalos externos 58-90 × 35-55 mm, erecto-patentes, con limbo obovado, gradualmente estrechado hacia la base, muy recurvado, de color morado, violeta-purpúreo o violeta claro –muy raramente blanco, con tonalidades violetas en la base–, provisto de un área basal más clara, blanco-amarillenta o azulada, recorrida por nervios radiales violeta-purpúreos o parduscos, en la que se inicia una densa barba de pelos hasta de 6 mm, amarillentos o blanquecinos –con el ápice amarillo–, que se prolonga hacia la base del tépalo, donde se tornan anaranjados; tépalos internos 52-95 × 38- 57 mm, de un violeta claro –muy raramente blanco, con tonalidades violetas en la base–, erectos, incurvados y conniventes, de anchamente oblongos a suborbiculares, adelgazados en una uña notoria de 10-20 × 4-9 mm, muy acanalada, violeta, con pequeñas manchas y líneas más obscuras violetas o parduscas, que se prolongan hacia la base del limbo, sobre un fondo más pálido. Anteras 9-18 mm, de longitud similar a la del filamento. Ovario 14-25 mm, prismático, poco más ancho que el tubo periántico; láminas estilares 27-37 mm, de un violeta pálido o blanquecinas, con el nervio central y los lóbulos de un violeta algo más obscuro, recurvadas, de subespatuladas a oblanceoladas; crestas incurvadas, triangulares. Cápsulas no observadas –planta probablemente estéril en nuestro territorio–. 2 n = 24*, 36, 44*.

Profusamente cultivada desde muy antiguo como planta ornamental y ampliamente naturalizada –a partir de la fragmentación de los rizomas o tras el abandono de su cultivo–, en ribazos, bordes de camino y terrenos alterados, en todo tipo de substratos, de ordinario en las proximidades de habitaciones humanas; 0-1450 m. (II)III-V(VI). Originada por hibridación, probablemente en el C y S de Europa ; introducida para su cultivo en casi todo el mundo. Gran parte de la Península Ibérica e Islas Baleares. And. Esp.: [A] [Ab] [Al] [B] [Ba] [Bu] [Bi] [Ca] [Cc] [Cs] [Co] [Cu] [Ge] [Gr] [H] [Hu] [J] [L] [(Le)] [(Lo)] [(Lu)] [M] [Ma] [Mu] [Na] [P] [(Po)] [PM] [S] [Sa] [Se] [(Sg)] [SS] [T] [Te] [To] [V] [Va] [Vi] [Z] [Za]. Port.: [AAl] [Ag] [BAl] [DL] [E] [R] [TM]. N.v.: cárdeno, carrizas, carrucia, cebollas de lirios, cuchillos, espadaina, espadañas, flor de burro (Alicante), fresilla de monte, ganjolera (Alicante), ganjols, ireos de flor azul, ireos de flor blanca, ireos de flor púrpura, iris, ispadón (Asturias), lidio (Aragón), lidio azul (Aragón), lidio matapoll (Aragón), lidios (Aragón), lirio, lirio azul, lirio blanco, lirio calzado, lirio cárdeno, lirio común, lirio de campo, lirio de Florencia, lirio de la flor blanca de Florencia , lirio de las parmas, lirio de maceta, lirio de palma, lirio de Parma, lirio morado, lirio morau (Aragón), lirio pascual, lirio silvestre, liriu (Asturias), llirio (Aragón), matapollo (Aragón), matapollos (Aragón), matapolls (Aragón), matapullo (Aragón), ojo de poll (Aragón), parma, parmito, picapoll (Aragón), sangre de Cristo (Aragón), ull de poll (Aragón); port.: iris-de-Florença, lírio-cardano, lírio-cárdeno, lírio-de-cor-de-ceo, lírio-de-Florença,

lírio-florentino, lírio-germánico, lírio-roxo, lírio-roxo-dos-montes; cat.: burjol, coltell blau, gajol blau (Alicante), gajols (Alicante), garitjol blau, garitxol blau, gínjol (Mallorca), ginjol blanc (Mallorca), gínjol blau (Mallorca), gladiols (Alicante), greixol, grejol, guardiolo (Valencia), jínjol (Mallorca), liri blanch, liri de Florencia, lliri blanc, lliri blau, lliri de Florencia, lliri de FlorÈncia, lliri d’olor, lliri morat, lliris, lliris blaus, lliris del marges, lliris de Sant Antoni, sords, txiri blau (Valencia), xili blau (Valencia), xoli blau (Valencia); eusk.: espata-belarra, ezpatabelarra, ezpatabelarra, lirio arrunta, lirioa, ostargi-belar arrunta, uztargibelarra, uztarki-belarra; gall.: flor de lis, galos, lirio cardeno.

Observaciones.– Aunque el origen de esta especie es incierto, algunos autores la consideran un híbrido natural, producido inicialmente en el C de Europa , dentro del complejo hibridógeno de I. pallida e I. variegata [cf. N.C. Henderson in Bull. Amer. Iris Soc. 286: 6-11 (1992)]; propuesta que de aceptarse haría de I. germanica el nombre prioritario para más de una treintena de estirpes –cf. C. Barker & R. Govaerts (2011), World Checklist of Iridaceae . The Board of Trustees of the Royal Botanic Gardens, Kew. Publicado en internet [http://www.kew.org/wcsp/], y consultado en enero de 2011–, bien caracterizadas morfológicamente y muy extendidas en jardinería. Sin embargo, a finales del siglo XIX las formas originales de I. germanica se vieron inmersas en un proceso de producción de nuevas variedades de cultivo, a partir de hibridaciones forzadas con táxones tetraploides de origen oriental –algunos de ellos asimismo de origen hibridógeno–, como I. cypriana Foster & Baker in Gard. Chron. ser. 3, 4: 182 (1888), I. trojana A. Kern. ex Stapf in Verh. K.K. Zool.-Bot. Ges. Wien 37: 650 (1887) o I. mesopotamica Dykes , Genus Iris : 176 (1912); a los que posteriormente se han unido otros asiáticos o mediterráneos, como I. albicans , I. aphylla L., Sp. Pl. : 38 (1753), I. imbricata Lindl. in Edwards’s Bot. Reg.: 31, tab. 35 (1845), I. lutescens o I. reichenbachii Heuff. in Oesterr. Bot. Z. 8: 28 (1858) [cf. N.C. Henderson in Morin (conv. ed.), Fl. N. Amer. 26: 376-377 (2002)], dando lugar al grupo de “lirios barbados de flor grande”. Con todo ello, el concepto de I. germanica abarca actualmente un amplio agregado taxonómico, de tratamiento muy complejo, que está integrado por cientos de entidades biológicas difíciles de reconocer por técnicas convencionales y a las que se aplican rangos taxonómicos dispares. Una de estas entidades es I. belouinii Bois & Cornuault in Rev. Hort. ( Paris ) 87: 547, fig. 169 (1915) [“ Belouini ”], que ha sido citada de los alrededores de Ronda (Cádiz) [cf. N. Service in Sp. Brit. Iris Soc. (ed.), Guide Iris .: 28 (1997)]; descrita de Oued Madhouma (Marruecos), se diferencia por sus tallos algo más robustos, hasta de 140 cm, con ramas hasta de 30 cm, flores de color violeta pálido, apenas fragantes, y hojas que se secan y desaparecen durante el verano, rebrotando al principio del otoño; se trata de una entidad de origen hibridógeno, muy relacionada con I. pallida [cf. Maire, Fl. Afrique N. 6: 136-137 (1959)], que probablemente no merezca mayor rango que el varietal. Las formas de I. germanica con flor blanquecina corresponden a lo que se ha llamado var. florentina (L.) Dykes , Genus Iris : 164 (1912) – I. florentina L., Syst. Nat. ed. 10: 863 (1759) [“florentin.”], basión.–, Esp.: [Ca] [Co] [Lu] [(V)], la cual resulta a primera vista muy semejante a I. albicans –véase esta especie–. En ningún caso se han observado ejemplares de I. germanica con cápsulas maduras, ni en el campo ni en material ibérico de herbario, por lo que muy probablemente sea estéril en nuestro territorio. Con independencia de su tratamiento taxonómico, todo el agregado es conocido por sus propiedades medicinales. Las hojas de esta plantas son muy ricas en vitamina C y bioflavonoides; del rizoma seco –principalmente de la var. florentina – se obtiene una esencia muy aromática, apreciada en perfumería y cosmética; asimismo, en Oriente Medio, los extractos del rizoma se utilizan para adobar o acecinar carne y sus derivados [cf. S.I. Ali & B.F. Mathew in Nasir & Ali (eds.), Fl. W. Pakistan 202: 16-17 (2000)]. Sus hojas y flores se utilizaban en el proceso para obtener ciertas variantes del verdiris o verdigrís –también cardenillo o verdín–, un pigmento de un verde claro muy apreciado por los pintores renacentistas, constituido a base de acetato de cobre. En algunas zonas del SE ibérico se ha utilizado para fijar taludes.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Asparagales

Family

Iridaceae

Genus

Iris

Loc

Iris germanica

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo 2013
2013
Loc

I. germanica

L. 1753: 38
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF