Crocus L.

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo, 2013, Flora Iberica / Vol. XX: Liliaceae - Agavaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 455-456

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CEA5-DAF5-A71F-FE1AFBA7FA8C

treatment provided by

Plazi

scientific name

Crocus L.
status

 

10. Crocus L. View in CoL *

[ Crócus , -i m. –gr. krókos, -ou m.(f.); lat. crocus, -i m.(f.) y crocum, -i n. = principalmente, el azafrán ( Crocus sativus L. ); también, los Crocus no cultivados ( C. vernus L. , etc.) y otras plantas que tiñen o colorean de amarillo al igual que el azafrán. Según opinan algunos autores el vocablo es de origen semítico y estaría relacionado con el acadio kurkam ū, caldeo kurk ™ m, k ū rkam, kurk ≤ m ™, k ū rk ≤ ma, arameo k ū rk ™ m ™, hebreo kark ‹ m, árabe kurkum, etc. El género Crocus L. ( Iridaceae ) fue establecido por Tournefort (1694, 1700) y validado en Linneo (1753, 1754)]

Hierbas perennes, bulbosas, con estructuras aéreas caducas. Bulbo sólido, en general subesférico, ovoide o piriforme, simétrico, ocasionalmente estolonífero; túnicas externas papiráceas o fibrosas, de ocráceas a negruzcas; raíces fibrosas, delgadas. Tallo ausente o inconspicuo; renuevos aéreos enfundados. Hojas todas basales, bifaciales, coetáneas o a veces ausentes o encerradas en las vainas en la antesis, lineares, de ordinario aquilladas, con 2 surcos en la cara inferior y planas o acanaladas en la superior, rodeadas en la base por una vaina tubulosa, formada por varios catafilos membranáceos. Inflorescencia con una o varias flores independientes; brácteas de ordinario 2, membranáceas, la interna –bractéola– similar a la externa, aunque más reducida o ausente. Flores actinomorfas, erectas, cada una sobre un corto pedicelo hipogeo, a veces protegido por un catafilo membranáceo. Perianto campanulado, con las piezas connatas, formando un tubo largo y estrecho, glabro o con un anillo de pelos en la garganta, junto al área de inserción de los filamentos; tépalos de ordinario mucho más cortos que el tubo, de oblanceolados a obovados, en general subiguales. Estambres equilaterales, libres; filamentos libres, adnatos a la parte superior del tubo periántico; anteras lineares, basifijas. Ovario trilocular, subterráneo; estilo filiforme, con 3 ramas enteras, dentadas o fimbriadas; estigmas marginales o apicales. Fruto en cápsula, cilíndrica o elipsoidea, que madura a ras del suelo o sobre él, tras la elongación del pedicelo. Semillas numerosas, globosas, elipsoidales, ovoideas o piriformes, a veces trígonas, en general pardas o rojizas, con arilo –estrofíolo– apical.

Observaciones.–Género con c. 80 especies, distribuidas por el C y S de Europa , N de África y W de Asia (hasta China occidental). Algunas de ellas se cultivan por su valor ornamental o económico. Se ha propuesto como posible número básico de cromosomas: x = 6*; otros números secundarios: x = 3*, 4*, 5*, 7*, 11*.

El azafrán, C. sativus L., Sp. Pl. : 36 (1753), es una planta que florece desde finales del verano y durante el otoño, cuando sus hojas ya han brotado; presenta un bulbo recubierto externamente de túnicas fibrosas y flores provistas de un estilo que se ramifica en 3 largas ramas terminadas en estigmas claviformes, de un color rojizo intenso. Se trata de una especie triploide (2 n = 24) y estéril, de origen desconocido, aunque introducida en Europa y la cuenca mediterránea desde Asia Menor y cultivada desde muy antiguo –como lo demuestra un fresco hallado recientemente en la isla griega de Santorini, datado hacia el 1500 a.C., en el que aparece representada una joven recolectando flores de esta planta–. El azafrán fue introducido por los árabes en la Península Ibérica, donde se cultiva desde el siglo X. Tradicionalmente se han utilizado sus estigmas secos –briznas o clavos de azafrán– con distintos fines, por sus propiedades medicinales, aromáticas y tintóreas. Actualmente su uso como especia es el más extendido y tiene un destacado valor comercial en nuestro país, donde se cultiva tradicionalmente en Aragón, Castilla-La Mancha, Cataluña y Comunidad Valenciana , además de en otros territorios.

Bibliografía. – A. BARRA in Anales Jard. Bot. Madrid 39: 541-543 (1983); E.A. BOWLES, Handb. Crocus (1924); W. HERBERT in J. Hort. Soc. London 2: 249-293 (1847); B.F. MATHEW, Crocus (1982); G. MAW, Monogr. Crocus (1886).

1. Plantas que florecen de septiembre a enero ................................................................. 2

– Plantas que florecen de enero a julio ........................................................................... 5

2. Bulbo sin hojas cuando las flores están completamente desarrolladas; perianto con la garganta glabra .................................................................................... 7. C. nudiflorus

– Bulbo con hojas, al menos dentro de las vainas, cuando las flores están desarrolladas; perianto con la garganta pubescente o glabra .............................................................. 3

3. Hojas de 0,5-1 mm de anchura; tépalos 14-18(22) mm; garganta del tubo periántico glabra ............................................................................................. 1. C. cambessedesii

– Hojas de (1)1,5-3,5 mm de anchura; tépalos 23-60 mm; garganta del tubo periántico pubescente .................................................................................................................... 4

4. Túnica del bulbo revestida de fibras finas y paralelas o subparalelas .. 5. C. serotinus

– Túnica del bulbo revestida de fibras gruesas y netamente reticuladas ........ 6. C. clusii

5. Hojas de sección semicircular, con nervios poco marcados en el envés ........................ ............................................................................................................. 4. C. carpetanus

– Hojas de sección angulosa, con 2 profundos surcos paralelos en el envés, situados a ambos lados del nervio central ..................................................................................... 6

6. Estilo dividido poco profundamente en ramas cortas, blanquecinas ... 3. C. nevadensis

– Estigma a menudo profundamente dividido en ramas largas, amarillas ..................... 7

7. Hojas de 0,5-1 mm de anchura; tépalos 14-18(22) mm; garganta del tubo periántico glabra ............................................................................................. 1. C. cambessedesii

– Hojas de (2)4-8 mm de anchura; tépalos 15-55 mm; garganta del tubo periántico pubescente ..................................................................................................... 2. C. vernus

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF