Hermodactylus Mill.

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo, 2013, Flora Iberica / Vol. XX: Liliaceae - Agavaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 441-444

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CEB3-DAE1-A4D7-FA63FE8CFE3C

treatment provided by

Plazi

scientific name

Hermodactylus Mill.
status

 

6. Hermodactylus Mill. View in CoL *

[ Hermodáctylus , -i m. – gr. hermodáktylon, -ou n.; lat. hermodactylus(-dactilus), -i m. (Hermu dactilon, hermodactylon, -i n.) = entre médicos griegos y romanos, lato sensu, nombre de los bulbos de una planta reputados como purgantes (según Galeno) y, además, con propiedades analgésicas y remedio eficaz contra el reuma, la gota y otras enfermedades de las articulaciones (según Alejandro de Tralles y otros) –la planta sería según autores posteriores varios un cólquico ( Colchicum autumnale L. , C. variegatum L. , etc., Liliaceae )–; por otra parte, en el Pseudo Dioscórides , hermodáktylon es una denominación alternativa del pentéphyllon (en otras lecturas, pentáphyllon), y en el Pseudo Apuleyo Hermu dactilon (en otras lecturas, hermodactylon) lo es de la herba quinquefolium –caso en el que ambos parece que hablaban de la cincoenrama ( Potentilla reptans L. , Rosaceae )–. Sea lo que sea, nuestro nombre genérico está relacionado con gr. Hermês , -oû m.; lat. Hermes o Herma , -ae m. = Hermes , hijo de Zeus y Maya, heraldo de los dioses, fautor de los comerciantes, de los ladrones y de los pastores, guía de viajeros y de las almas de los muertos, etc.; y gr. dáktylos, -ou m.; lat. dactylus, -i m. = dedo // dátil, etc., lo que parece aludir a la forma de la parte subterránea de la planta en cuestión. El género Hermodactylus Mill. ( Iridaceae ) fue establecido por Tournefort (1703) y validado en Ph. Miller (1754) para plantas que nada tienen que ver con las mencionadas arriba; Tournefort aduce como sinónimo de la única especie de su género el Hermodactylus folio quadrangulo H. tuberosus (L.) Mill. ( Iris tuberosa L. )–, la Iris tuberosa folio anguloso de C. Bauhin (1623), autor este último que nos remite al “ Hermodactylus verus, Matth. Lugd. Tab.”]

Hierbas perennes, tuberosas, de tamaño pequeño a mediano, glabras, con estructuras aéreas caducas. Rizoma corto y fino, provisto de 2-4 tubérculos oblongos, ± digitados. Tallo aéreo delgado, erecto, a menudo simple, de sección circular. Hojas bifaciales, dísticas, las basales lineares, coetáneas, de sección cuadrangular, sobrepasando el tallo; las caulinares conduplicadas; catafilos 4-8, rodeando la base del tallo. Inflorescencia con una sola flor, terminal; brácteas 1 o 2, herbáceas, conduplicadas, de longitud similar o mayor que la de las flores. Flores actinomorfas, grandes, erectas, cortamente pediceladas. Perianto con 2 verticilos de aspecto muy diferente; tépalos connatos en un tubo corto, acopado, unguiculados, los 3 externos conspicuos, erectos, ± panduriformes, geniculado-reflexos o patentes en su parte superior, con uña ancha; los 3 internos mucho menores, erectos. Estambres equilaterales, opuestos a los tépalos externos; filamentos filiformes, libres, adnatos a la base de los tépalos externos; anteras basifijas. Ovario unilocular, con una porción superior estéril, muy delgada; placentación parietal; estilo filiforme, terminado en 3 láminas estilares petaloideas, aquilladas en el dorso, arqueadas sobre los tépalos externos, encerrando un estambre cada una, terminadas en 2 lóbulos apicales –crestas–, agudos; estigma reducido a un labio transversal inconspicuo, bífido, situado en la superficie abaxial de la rama estilar, justo en la base de las crestas. Fruto en cápsula, loculicida, ovoidea, aguda, oculta en la bráctea; pericarpo delgado, papiráceo. Semillas numerosas, globosas, con arilo gelatinoso; testa rugulada.

Observaciones.–Género monotípico, similar a Xiphion , del que se diferencia principalmente por presentar largos tubérculos digitados, hojas de sección cuadrangular, flores siempre solitarias y ovario y fruto uniloculares. Algunos autores, no obstante, lo incluyen en Iris subgen. Xiphion (Mill.) Spach, junto con Iris subgen. Hermodactyloides Spach ( Iris sect. Reticulata Dykes ; Iridodictyum Rodion. ), sobre la base de datos moleculares [cf. C.A. Wilson in Taxon 60: 27- 35 (2011)] y de la coincidencia de ciertos caracteres morfológicos y cromosomáticos. Sin embargo, aun asumiendo el parentesco con ambos grupos, aquí se mantiene Hermodactylus aparte, ya que en lo morfológico resulta muy diferente de los restantes géneros de lirios no barbados. Número básico de cromosomas: x = 10*.

Bibliografía.– L. ALTAMURA & I. RICCI in Ann. Bot. (Rome) 37: 1-13 (1978); L.M. PÉREZ, S. ARÉVALO & J.A. DEVESA in Anales Jard. Bot. Madrid 57: 431 (2000).

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF