Narcissus moschatus, L.

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo, 2013, Flora Iberica / Vol. XX: Liliaceae - Agavaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 389-390

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CEE7-DAB7-A5FB-FC05FBA7FAF6

treatment provided by

Plazi

scientific name

Narcissus moschatus
status

 

24. N. moschatus L. View in CoL , Sp. Pl. ed. 2: 415 (1762)

N. pseudonarcissus subsp. moschatus (L.) Baker View in CoL , Handb.Amaryll.: 4 (1888) [“Pseudo-narcissus”]

N. alpestris Pugsley in J. Roy. Hort. Soc. 58: 79, figs. 5 c y 17 (1933)

Ind. loc.: “Habitat in Hispania ” [lectÓtipo designado por H.W. Pugsley in J. Roy. Hort. Soc. 58: 77 (1933): LINN 412.5]

Ic.: Redouté, Liliac. 4, [tab. 188] (1815) [sub N. candidissimus ]; Sims in Bot. Mag . 32, tab. 1300 (1810)

Hierba 17-32 cm, glabra. Bulbo 14-30 × 13-31 mm, subgloboso, con túnicas externas membranáceas, blanquecinas o pardas, que se prolongan en una vaina de 18-99 mm. Escapo 16-31 × 0,18-0,43 cm, de secciÓn elÍptica, liso, ± fistuloso. Hojas 2 o 3(5), de 13-23 × (0,46)0,50-1(2,2) cm, lineares, de margen liso, de secciÓn estrechamente elÍptica –a veces con 2 quillas ± marcadas en la cara dorsal–, no torsionadas, obtusas, coetáneas, ceñidas en la base por 1 o 2 vainas escariosas, truncadas, que están ± cubiertas por la prolongaciÓn de las túnicas externas del bulbo. Espata 24-37 × 5-10 mm, lanceolada, envainadora en la base –3-12 mm–, plurinervia, membranácea, por lo general de un castaño claro. Flores solitarias, con un pedicelo de (3,3)4,2-8,7(9,9) mm, fuertemente curvado, de secciÓn circular. Tubo del perianto (7,4)9,2-10,3(25) × 7,1-13,3 mm, que se ensancha gradualmente hacia el ápice, recto, blanco o verdoso. Tépalos (19,1)22,9-27,7(38) × 5,6- 12 mm, subiguales, mucho más largos que el tubo –relaciÓn tépalo externo/tubo = 2,1-3,4–, de anchamente lanceolados a ovados, de patentes a erecto-patentes, generalmente agudos, blancos o de un amarillo pálido; corona (20,5)24,5-28,3(40) mm y 13-22 mm de diámetro, de un poco más corta a algo más larga que los tépalos –relaciÓn longitud de la corona/longitud tépalo externo = 0,89-1,15–, mucho más larga que el tubo –relaciÓn longitud de la corona/longitud tubo =

(1,92)2,39-3,44–, cilÍndrica –con una constricciÓn poco marcada bajo el ápice–, dentada –con dientes obtusos, irregulares, de 1,6-2,9 mm–, de secciÓn circular, blanca o de un amarillo claro. Filamentos estaminales subiguales, rectos, amarillentos, exertos –relaciÓn longitud del filamento/longitud del tubo = 1,91-2,85–, adnatos solo en la base –con una parte soldada al tubo de 1,9-5 mm y otra libre de 15-22 mm–; anteras 6,4-12,3 × 0,6-1,7 mm, no versátiles, amarillas. Ovario 4,8- 11,5 × 3,4-7,9 mm, verde; estilo 28-38,6 mm, que supera las anteras, amarillento. Cápsula 10,6-15,6 × 8-14,8 mm, oblongo-ovoide. Semillas c. 2,9 × 1,8 mm, ovoides, negras, brillantes, con estrofÍolo. 2 n = 14.

Bordes de arroyo, praderas, claros de quejigar, pinar y hayedo y repisas de roquedo; 680-2450 m. (III)IV-V(VII).. Pirineos centrales y orientales. Esp.: B Ge Hu L (Na). N.v., cat.: nadala.

Observaciones.– H.W. Pugsley [cf. J. Roy. Hort. Soc. 58: 35-36, 76-83 (1933)] reconoce cuatro especies en su serie Albiflori: N. moschatus , N. tortuosus Haw. , Misc. Nat.: 179 (1803), N. albescens Pugsley in J. Roy. Hort. Soc. 58: 82 (1933) y N. alpestris , de las que solo la última se conocerÍa silvestre. Dicho autor diferencia N. alpestris frente a N. moschatus tan solo por sus flores algo más pequeñas –con un amplio solapamiento– y de un blanco puro, la corona menos ensanchada en el ápice y la cápsula algo más pequeña y trÍgona. Las plantas que aquÍ denominamos N. moschatus se asemejan a N. bicolor por el tubo del perianto muy corto en términos absolutos y en relaciÓn a la longitud de la corona. Se separan de éste por los pedicelos más cortos y muy fuertemente arqueados en la antesis, lo que hace que las flores sean marcadamente péndulas, y por las flores generalmente de un blanco puro, a veces de un amarillo pálido, con los tépalos algo más claros que la corona. El tipo de N. moschatus , procedente de material cultivado en el JardÍn Botánico de Upsala [cf. H.W. Pugsley in J. Roy. Hort. Soc. 58: 77 (1933)], tiene el tubo de unos 13 mm, la corona de 25 mm, el pedicelo de 8 mm y las hojas de 8 mm de anchura, lo que se ajusta a lo encontrado en las plantas pirenaicas identificadas muchas veces como N. alpestris , y despeja las dudas que se han planteado sobre la identidad de la planta linneana, de la que el mismo H.W. Pugsley dice “(...) it seems more likely to have been brought from the Pyrenees (...)”. Las dos especies restantes de la serie, N. tortuosus y N. albescens , parecen pequeñas variantes de corola algo mayor, corona más expandida en el ápice, hojas algo más anchas o tonalidades de la flor de un blanco no tan puro, que encajarÍan dentro de la variabilidad de N. moschatus . Las plantas de los Pirineos orientales son, en general, más robustas, de hojas más anchas –como en N. bicolor – y tienen flores con tépalos, corona y tubo algo más largos y, siempre, de un amarillo pálido. Este conjunto de caracteres, que presenta cierto grado de solapamiento en el caso de los cuantitativos, unido a un área geográfica bien diferenciada, permite reconocer una raza oriental en el rango subespecÍfico.

1. Hojas de (0,46)0,5-0,7(0,87) cm de anchura; tépalos y corona blancos ........................ ........................................................................................................ a. subsp. moschatus

– Hojas de (0,64)0,75-1(2,2) cm de anchura; tépalos y corona de un amarillo pálido ..... ............................................................................................................. a. subsp. moleroi

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Asparagales

Family

Amaryllidaceae

Genus

Narcissus

Loc

Narcissus moschatus

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo 2013
2013
Loc

N. pseudonarcissus subsp. moschatus (L.)

Baker 1888: 4
1888
Loc

N. moschatus

L. 1762: 415
1762
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF