Gagea wilczekii, Braun-Blanq. & Maire

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo, 2013, Flora Iberica / Vol. XX: Liliaceae - Agavaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 59-61

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CF31-DB7E-A5FB-FE38FE1BF9A6

treatment provided by

Plazi

scientific name

Gagea wilczekii
status

 

10. G. wilczekii Braun-Blanq. & Maire View in CoL in Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 16: 40 (1925)

G. algeriensis sensu F.B. Navarro in Blanca & al. (eds.), Fl. AndalucÍa Orient. 1: 133 (2009), non (Chabert) Chabert ex Batt. in Bull. Soc. Bot. France 46: 288 (1899)

Ind. loc.: “Hab. in pascuis et quercetis rupestribus calcareis nec non basalticis Atlantis Medii , ad alt. 1.500-1.750 m.: prope Azrou, Ras-el-Ma, Aïn-Leuh. Martio et aprili floret. – Typus in Herb. Univers. Algeriensis, in Herb. Inst. Imper. Scient. Rabatensis, in Herb. Braun-Blanquet in Zürich, et in Herb. Univers. Lausannensis”

Ic.: Ehr. Bayer & G. LÓpez in Anales Jard. Bot. Madrid 45: 184 lám. 1 (1988); Maire, Fl. Afrique N. 5: 120 fig. 816 (1958); fig. 2 b; fig. 3 e

Hierba perenne, de porte medio o pequeña, relativamente robusta, por lo general pelosa en la parte superior, en general glauca o más raramente de un verde intenso, con parte subterránea –bulbo excluido– blanca. Bulbo 8-18(20) × 6-15 mm, erguido, ovoideo-globoso, que forma en su interior el bulbo de recambio, contiene 2 bulbos muy desiguales envueltos por una túnica común; bulbo principal en general amarillento, liso, en la base de la primera hoja basal; bulbo secundario 4,5-7(8) × 2,5-3,5 mm, adosado lateralmente al principal en la zona media-superior, situado en la parte inferior de la segunda hoja basal, ovoideo-cÓnico u ovoideo-triangular, raramente globoso, acuminado, algo aplanado en la cara por la que se une al principal y a menudo con restos de tejidos adyacentes, a veces giboso y subaquillado en la cara adaxial, deprimido en la base, de grisáceo a de un pardo obscuro o negruzco, irregularmente rugoso-tuberculado o rugoso, raramente casi liso, se forma en el inicio de la primavera, junto con la segunda hoja, antes de que la planta florezca; persiste también con frecuencia el bulbo menor del año anterior –negruzco y desprovisto de hoja–, y a veces los procedentes de una cabezuela basal de bulbilos; túnicas de un pardo o pardo-rojizo obscuros, papiráceas, casi lisas –diminutamente foveolado-reticuladas vistas con gran aumento–, mates; plantas juveniles o las que no florecen se reproducen activamente de forma vegetativa mediante una cabezuela basal sésil de bulbilos situada entre las 2 hojas o en la axila de la segunda hoja no desarrollada; raramente, en algunos ejemplares, con cabezuelas de bulbilos en la axila de las hojas caulinares inferiores, o cabezuelas terminales pedunculadas; bulbilos ovoideo-cÓnicos o globosos, marcadamente rugoso-tuberculados, a menudo purpúreos, con frecuencia falsamente vivÍparos. RaÍces filiformes, fasciculadas, en la base del bulbo, acompañadas en general de raÍces esclerificadas ascendentes, frecuentemente numerosas, de 0,2-0,5(0,7) mm de grosor, que pueden envolver por completo al bulbo. Tallo (40)60-140(230) × 0,5-1,3(1,5) mm, folioso o, muy raramente, escapiforme, erecto, relativamente recio, derecho o ligeramente flexuoso, atenuado en la base, en general macizo, no anguloso, de secciÓn circular o elÍptica, glabro o peloso en la parte apical; hacecillos vasculares en disposiciÓn anular. Hojas basales 2, ± dimorfas, de erectas a patentes, lineares o estrechamente linear-lanceoladas, macizas o a veces subfistulosas, carnosas, en general arqueadas, glabras, atenuadas en la base; primera hoja –la mayor, que nace del bulbo grande– (80)100-250(300) × (0,8)1-2,2(2,5) mm, y de 1,5-2,5(3) mm de grosor, más larga que el tallo –hasta 2,5 veces–, ± falciforme , subtriquetra, por lo general netamente aquillada, de secciÓn triangular –pero con ángulos obtusos– o cordiforme, algo engrosada un poco por debajo de la mitad, obtusa o subaguda, casi plana o ± profundamente acanalada o asurcada por el haz, por lo general rÍgida y arqueada, con 5-11 hacecillos, en disposiciÓn anular –vistos en secciÓn–, el anillo deltoi- de o subcordiforme; segunda hoja –la que nace en la prolongaciÓn del bulbo menor– en general más corta y estrecha, linear, acanalada o raramente subcilÍndrica, no claramente aquillada, con hacecillos alineados o en disposiciÓn ± estrechamente anular; hojas basales juveniles rollizas, subcilÍndricas o subtrÍgonas, con 3-5 nervios. Hojas caulinares y florales no bien diferenciadas, alternas o subopuestas, (0)1-2(3) por debajo de la inflorescencia –con frecuencia la hoja inferior lleva ya una flor axilar que no forma parte de la inflorescencia propiamente dicha–, en general aproximadas, desiguales; las inferiores raramente con cabezuelas de bulbilos axilares, en cuyo caso tienden a ser subopuestas; hoja inferior 22-110(160) × (1,5)2-5(7) mm, algo más corta o larga que la inflorescencia, linear-lanceolada u oblongo-lanceolada, semiamplexicaule, espatácea, acuminada, plana pero ± abarquillada, redondeada por el envés, con unos 8-14 nervios –alineados vistos en secciÓn–, poco gruesa; hojas siguientes progresivamente menores y más estrechas, las involucrales poco diferenciadas, en tránsito gradual y no evidente hacia las bractéolas y como ellas en general ciliadas. Inflorescencia corimbiforme o casi umbeliforme, ± laxa , con 2-7(15) flores, muy raramente con una sola flor y tallo desnudo, escapiforme; pedicelos 8-40(50) × 0,3-0,5 mm, desiguales o subiguales, erectos o erecto-patentes, de secciÓn circular, en general vellosos o lanuginosos, al menos en el ápice y base de las flores –con pelos tectores flexuosos o rizados, blanquecinos, similares a los de las hojas, hasta de 1,5(2) mm–, más raramente glabrescentes o glabros; bractéolas 0-1(2), no diferenciadas bien de las hojas, linear-lanceoladas, en general ciliadas. Botones florales erectos, elipsoides. Tépalos (6,5)8-14(15) × 2-3,5(4) mm –hasta de 18 mm en las flores pasadas–, subiguales –los internos por lo general algo más estrechos y atenuados en la base–, erecto-patentes o patentes, ± arqueados, oblongo-elÍpticos o estrechamente oblanceolados, los externos obtusos o subagudos, algo atenuados en el ápice, los internos obtusos, redondeados en el ápice, ligeramente cÓncavos, en general pelosos en la base y a veces también en la lÍnea media de la cara adaxial y margen, en ocasiones glabros o glabrescentes, con 3-5 nervios bastante conspicuos –3 nervios en la base, de los cuales los 2 laterales frecuentemente se ramifican en la parte superior–, de un amarillo claro o intenso por la cara adaxial –donde los nervios le dan un aspecto estriado– y verdosos o verde-amarillentos por la cara abaxial –con bandas verdes longitudinales ± definidas que coinciden con los nervios–, a menudo teñidos de color púrpura en la parte apical, con margen amarillo, membranáceo –más amplio en los internos– y parte apical subcuculada; muy raramente –en formas teratolÓgicas– flores dobles, con 8-10 pétalos y 2 gineceos. Estambres que igualan c. 1/2-2/3 de los tépalos; filamentos subulados, gradualmente ensanchados hacia la parte inferior; anteras 2-4 mm, oblongas u ovado-ovales –1-1,5(2) mm y redondeadas u ovado-elÍpticas una vez abiertas–, subtetrágonas, múticas o mucronuladas. Ovario 3-3,5(4) mm, obovoide u obpiriforme, trÍgono –aunque de ángulos redondeados–, redondeado, truncado o ligeramente emarginado en el ápice, glabro; estilo (3,5)3,7-4,5(5) × 0,3-0,5 mm –hasta de 5,5(6) mm en la fructificaciÓn–, robusto, anguloso, ligeramente atenuado en la base, que llega ± a la altura de los estambres o un poco más corto o largo, de ápice muy engrosado, persistente; estigma capitado, trilobulado, papiloso. Cápsula 8 × 5-5,5 mm, de longitud poco mayor que la de la mitad de los tépalos, obpiriforme u obovoide, profundamente emarginada, trÍgona. Semillas 2,5-3 × 1,5-2 mm, elipsoides, “limoniformes”, pardo-rojizas, reticulado-foveoladas, sin eleosoma –pero se insinúa un apéndice lateral no bien diferenciado bajo el mamelÓn apical.

Pastos secos, repisas de roca, claros de matorral, pinares abiertos, encinares pedregosos, matorrales pulvinulares, laderas frescas, barrancos, etc., en montañas y parameras calizas, más raramente en substratos margosos o arenosos, y a veces en margas yesÍferas; (580)800-1760(1900) m. III-IV(V). PenÍnsula Ibérica y NW de África –Marruecos–. Montañas del cuadrante SE de la PenÍnsula, llegando por el SW al menos hasta el puerto del Viento –Ronda–, y por el N hasta las provincias de Cuenca y Guadalajara. Esp.: A Ab Al CR Cu Gr (Gu) J M (Ma) Mu.

Observaciones.– Especie bastante variable en cuanto al tamaño y robustez de las plantas, asÍ como en el tamaño de las flores, cosa, por lo demás, común en el género. Se reconoce con relativa facilidad en sus formas tÍpicas por presentar unas hojas basales muy gruesas, de las cuales la mayor es ± falciforme , netamente aquillada, de secciÓn ± triangular o cordiforme, bastante más gruesa que ancha, con hacecillos dispuestos en forma de anillo. En pliego de herbario resulta muy difÍcil de diferenciar por sus caracteres florales de G. lacaitae . Sin embargo, casi siempre es posible apreciar, aun prensada la planta, el gran grosor de las hojas basales, en las que –salvo en la parte inferior– no se aprecian fácilmente los nervios y su forma arqueada caracterÍstica; la identificaciÓn se puede confirmar rehidratando mediante ligera cocciÓn un trocito de la zona media de la hoja basal mayor y comprobando en un corte la forma de la secciÓn transversal y la disposiciÓn anular de los hacecillos. En G. lacaitae , las hojas basales son en general acanaladas o casi planas, con hacecillos alineados, en forma de “V” abierta o, a veces en las hojas más viejas, forman un anillo estrecho. Pero hay plantas de caracterÍsticas intermedias en lo que respecta a la morfologÍa de las hojas basales, algunas de las que crecen en terrenos yesosos de Madrid, Navarra, etc. –que aquÍ se han incluido en G. lacaitae –, que presentan hojas basales muy gruesas, de secciÓn subtriangular, acanaladas por el haz y con hacecillos en forma de “V” o claramente en anillo.

Como parece suceder también en otras especies del género, es frecuente que las poblaciones de G. wilczekii no florezcan o lo hagan de forma muy limitada en los años que no son climatolÓgicamente favorables, y esa tendencia parece acentuarse hacia los extremos de su área de distribuciÓn, pues en Cuenca, Guadalajara y Málaga no se han visto hasta el momento ejemplares en flor. Poblaciones de este tipo son bastante frecuentes en las zonas calizas de altitud superior a 800-900 m de la provincia de Albacete. Potencialmente, dada su presencia en estado vegetativo en la SerranÍa de Ronda, podrÍa llegar a la sierra de Grazalema, en Cádiz.

La figura del corte transversal de la primera hoja basal –que depende del grosor y carácter aquillado de las mismas– puede variar de modo acusado dentro de la misma poblaciÓn; el haz puede ser casi plana o, por el contrario, estar profundamente asurcada. Otras diferencias en el número e incluso en la posiciÓn relativa de los hacecillos no parecen significativas, al variar dentro de una misma poblaciÓn e incluso a lo largo de una sola hoja; los hacecillos se ramifican con cierta frecuencia y estas ramas se pueden desplazar lateralmente; en el ápice se reduce su número, desapareciendo algunos, cosa que a veces sucede también un poco por encima de la mitad. La hoja basal menor muestra más variabilidad en la forma de la secciÓn transversal, que puede ser desde casi circular hasta aplanado-acanalada, en este último caso con hacecillos dispuestos en forma de “V” ± abierta. En algunas poblaciones, las hojas basales se pueden hacer subfistulosas o casi con el tiempo, al menos en su mitad superior, aunque lo normal es que sean macizas.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Liliales

Family

Liliaceae

Genus

Gagea

Loc

Gagea wilczekii

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo 2013
2013
Loc

G. wilczekii

Braun-Blanq. & Maire 1925: 40
1925
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF