Scilla verna, Huds.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CF99-DBC9-A5FB-FD77FBA7FC82 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Scilla verna |
status |
|
1. S. verna Huds. , Fl. Angl. ed. 2: 142 (1778)
Ind. loc.: “Habitat in pratis et pascuis; in clivis maritimis in insula Mona, et in Cambria; circa St. Ives copiose et alibi in Cornubia; haec planta ex Scotia sub nomine Scillae bìfoliae accepi, quae nec Scotiae nec Angliae indigena est”
Hierba perenne. Bulbo de (0,7)1-2,6(3,2) cm de diámetro, de ovoide a ovoidesubgloboso, tunicado; túnicas externas pardas o rojizas. Tallo 5-34(47) cm, liso. Hojas (1)2-8(10) –en ocasiones más– por bulbo, bien desarrolladas antes de la floraciÓn, de (3)6-30(46) × 0,2-1,8 cm, de más cortas a más largas que el tallo, de lineares a linear-lanceoladas, agudas, planas o conduplicadas, con margen glabro y liso, no papiloso. Flores que aparecen entre el final del invierno y el principio del verano. Inflorescencia (1)1,7-20(33) cm, en racimo o corimbiforme, con 2- 30(45) flores, cilÍndrica o cÓnica, laxa; brácteas de las flores inferiores (3)6- 20(27) mm, algo más cortas o casi iguales que los pedicelos, en algunas ocasiones algo más largas, de estrechamente lanceoladas a lanceolado-subuladas, persistentes; pedicelos de las flores inferiores 5-45(76) mm, erecto-patentes en la antesis, ± acrescentes. Perianto estrellado o campanulado en la antesis; tépalos 5,5-12(13) mm, de lanceolado-elÍpticos a elÍpticos, agudos o subagudos, erecto-patentes, de azules a violetas. Filamentos estaminales de estrechamente lanceolados a ovado-lanceolados; anteras de azules a azul-violetas. Rudimentos seminales 4-6 por lÓculo. Cápsula (3,5)4-6,5(13) × 3-6,5(11) mm, de ligeramente ovoide a globosa. Semillas 1,5-2,5(3) mm. 2 n = 20, 22.
Prados, pastos, matorrales higrÓfilos y robledales húmedos, a veces en suelos arenosos del litoral; 0-2300(2500) m. (II)III-VI(VII). Europa atlántica y NW de Marruecos. Preferentemente en la mitad W de la PenÍnsula Ibérica. Esp.: Ab Av Ba Bi Bu C Ca Cc CR Gr (Gu) (H) Hu J L Le (Lo) (Lu) M (Ma) Na O (Or) P Po S Sa Sg (So) SS To Vi Za. Port.: AAl Ag BA (BB) BL DL E Mi R TM. N.v.: ajo montés, escila de primavera.
Observaciones.– Las subespecies aquÍ mencionadas son el resultado de la notoria variabilidad morfolÓgica mostrada por los individuos de esta especie en la PenÍnsula Ibérica y el NW de Marruecos. Caracteres considerados hasta ahora como diferenciales, tales como el número de flores, las variaciones en el comportamiento fenolÓgico, el olor (aspecto este considerado como determinante para diferenciar S. odorata ), la coloraciÓn de los tépalos o el tamaño de los frutos resultan ser poco consistentes, pues todos ellos varÍan de forma continua y no son lo suficientemente fiables como para diferenciar las especies descritas hasta el momento. En este sentido, la forma de la inflorescencia (inicialmente corimbiforme o en racimo) y la relaciÓn “tamaño del escapo”/“longitud máxima de las hojas”, asÍ como la anchura de estas, son los caracteres morfolÓgicos que sirven para diagnosticar mejor esta especie que, en la PenÍnsula Ibérica y el NW de la costa africana, muestra una importante y continua variabilidad morfolÓgica. Ejemplos de esta variabilidad son los táxones S. merinoi , distribuida por el extremo NW de la cornisa cantábrica, y S. paui , endemismo cazorlense. En ambos casos, la variabilidad morfolÓgica observada no ha permitido diferenciar claramente de estas especies a otros individuos con las caracterÍsticas tÍpicas de S. verna subsp. ramburii o de S. verna subsp. verna , respectivamente.
Por otro lado, se ha optado por sinonimizar el taxon sampaiano S. beirana [cf. R.M. Almeida da Silva & al. in Anales Jard. Bot. Madrid 56: 253-260 (1998)], debido a su extrema semejanza morfolÓgica con la subsp. ramburii : el aspecto más lustroso, con hojas más grandes, además de unos tépalos igualmente más desarrollados y un bulbo doble (aunque solo uno de estos bulbos desarrolle Órganos aéreos), es razonable si tenemos en cuenta la profundidad, riqueza y humedad de los suelos en los que prosperan sus poblaciones.
1. Inflorescencia hasta de 5,5 cm, corimbiforme; hojas más cortas que el tallo y que raramente alcanzan el punto medio de la inflorescencia, de 0,2-0,5(1,5) cm de anchura ......... .................................................................................................................... a. subsp. verna
– Inflorescencia 4-20(33) cm, en racimo; hojas que al menos alcanzan el punto medio de la inflorescencia, de (0,3)0,6-1,8 cm de anchura ................................ b. subsp. ramburii
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Scilla verna
E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo 2013 |
S. verna
Huds. 1778: 142 |