Anthericum baeticum, (Boiss.) Boiss.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CFE4-DBB2-A5D5-F9E8FC6BF9CF |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Anthericum baeticum |
status |
|
2. A. baeticum (Boiss.) Boiss. , Voy. Bot.
Espagne 2: 619 (1842) [“Boeticum”]
[báeticum]
Phalangium baeticum Boiss., Elench. Pl. Nov.: 84 (1838) [basiÓn.]
Ind. loc.: “Hab. in humidis montium Regni Granatensis, Sierra d’Estepona, Sierra Tejeda, Sierra Nevada. Alt. 4000' – 8000'” [lectÓtipo designado por H.M. Burdet & al. in Candollea 37: 391 (1982): G-BOIS]
Ic.: Lám. 24
Hierba perenne. Rizoma muy corto, de 0,4-0,6 cm de diámetro; raÍces 1,5-4 mm de diámetro, en general un poco más engrosadas en la base que en el extremo; base de la roseta a menudo recubierta de fibras. Tallo 8-55 × 0,1-0,3 cm. Hojas 7-25(40) × 0,2-0,4(0,7) cm, vaina poco manifiesta, limbo por lo común recurvado pero a veces erguido-extendido, ± canaliculado-plegado, con 10-18 nervios y margen en general finamente papiloso; las externas a menudo reducidas a vainas membranáceo-blanquecinas. Inflorescencia 2-11 cm, con (1)2- 7(11) flores, en racimo simple o muy raramente con 1(2) ramas –hasta de 10 cm– en la base, ± laxo, con una sola flor en cada nudo –muy excepcionalmente con 2 flores en algún nudo aislado–; brácteas (3)5-12 × 1-2 mm –raramente además con una bráctea foliácea estéril hasta de 30 × 2 mm–, solitarias en cada nudo, en general iguales o ligeramente más largas que los pedicelos, a veces un poco más cortas, lanceoladas o lanceolado-lineares, acuminadas, con 3-5 nervios, membranáceas por completo; pedicelos 3-10 mm en la antesis y 5-13 × 0,8-1 mm en la fructificaciÓn, recurvado-patentes en la antesis y erectos en la fructificaciÓn, con la articulaciÓn en general muy cerca de la base –artejo basal 0,3-2 mm, artejo apical 3-11 mm–. Tépalos 10-15(16) × 3-5 mm, de longitud similar a los estambres o que los sobrepasan en menos de 3 mm, divergentes desde cerca de la base en la antesis, oblongo-elÍpticos u ovales, subiguales, con los 2 verticilos claramente superpuestos en la base, con el ápice finamente papiloso, blancos, a veces con los nervios y el ápice verdes. Estambres 10-15 mm; filamentos erecto-declinados; anteras 1,8-3(3,5) × 0,9-1,3 mm, insertas a 0,3- 0,6 mm de la escotadura basal, no o apenas recurvado-arrugadas en la madurez, verdosas o más raramente amarillentas. Estilo 10-15 mm, algo más largo que los estambres e igual o hasta 3 mm más largo que el perianto, recto o apenas incurvado en la parte distal; estigma 0,5 × 0,5 mm. Cápsula 8-11 × 5-6 mm, estrechamente oblongo-ovoide, aguda, lisa, con 4-7 semillas por lÓculo. Semillas 2,3-2,8 × 1,5-2,5 mm. 2 n = 30; n = 15.
Pastos húmedos en zonas de montaña, claros de bosque, márgenes de arroyo y sitios higroturbosos, tanto en substrato silÍceo como calizo; 500-2900 m. IV-VIII. CS de la PenÍnsula Ibérica y N de Marruecos. AndalucÍa –sobre todo en la parte oriental–, S de Extremadura y S de Castilla-La Mancha. Esp.: Ab Al Ba Ca Co CR Gr J Ma To.
Observaciones. –Las plantas procedentes de las zonas altas de Sierra Nevada, sobre las que se realizÓ la descripciÓn original de la especie, y de la mayorÍa de las localidades andaluzas, muestran rasgos morfolÓgicos tÍpicos –entre otros, todos los recogidos en la clave– que permiten separarlas sin dificultad de A. liliago . Sin embargo, en el lÍmite septentrional de su área de distribuciÓn –Badajoz, Ciudad Real, Jaén , Granada y Toledo–, donde hay mayor proximidad geográfica con las poblaciones de A. liliago , algunos de los rasgos diferenciales –tamaño de la planta, tamaño, forma y disposiciÓn de las hojas, número de flores, tamaño de los tépalos, y articulaciÓn de pedicelos– se diluyen en parte, mientras que otros –forma de la cápsula y tamaño relativo entre los estambres y el perianto– son más válidos como caracteres diferenciales. Respecto a los posibles individuos intermedios de la provincia de Alicante, véase lo dicho en las observaciones a A. liliago .
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.