Luzula caespitosa, (J. Gay ex E. Mey.) Steud.

S. Talavera, M. J. Gallego, C. Romero Zarco, A. Herrero & S. Castroviejo, 2010, Flora Iberica / Vol. XVII: Butomaceae - Juncaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 216-218

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03F58781-EA12-A411-D7DE-FE412B730770

treatment provided by

Plazi

scientific name

Luzula caespitosa
status

 

15. L. caespitosa (J. Gay ex E. Mey.) Steud. View in CoL , Syn. Pl. Glumac. 2: 294 (1855)

L. pediformis var. caespitosa J. Gay ex E. Mey. View in CoL in Linnaea 22: 420 (1849) [basión.]

L. leptoclada Pau ex Merino , Fl. Galicia 3: 73 (1909)

Ind. loc .: “Var. β. in Asturiae monte Pico de Arvas ( Durieu !)” [lectótipo designado por J. Kirschner & al. in Orchard (ed.), Sp. Pl. Fl. World 6: 69 (2002): Durieu, Pl. Hispano-Lusit. Sect. 1, Astur., n.º 216 (K)]

Ic.: Samp., Iconogr. Select. Fl. Portug., lám. 35 (1950); lám. 53

Hierba perenne, de (8)10-30(35) cm, cespitosa, con (1)2-10 tallos floridos que nacen de una cepa ramificada y leñosa, cubierta por fibras parduscas y por numerosos pelos procedentes de las vainas foliares deshechas, que le dan un aspecto ceniciento, casi algodonoso. Tallos (7)9-28(34) cm, con 3(4) hojas. Hojas pelosas; vaina muy pelosa en toda la superficie, casi algodonosa, las inferiores algo rojizas cerca de los nudos; limbo generalmente convoluto, rara vez plano, a veces algo ciliado, con márgenes lisos y ápice no calloso, agudo, con arístula hasta de 3 mm en las hojas basales; los basales de 60-160 × 1-1,5(2,5) mm, los caulinares inferiores de 33-110 × 1-1,2(2) mm. Inflorescencia 1-1,8 cm, espiciforme, ± densa , nutante, formada generalmente por una sola espiga con 3- 11(15) flores, a veces acompañadas por 2 glomérulos florales situados en la parte inferior, separados de las flores solitarias; bráctea inferior 1-2 cm, por lo común sobrepasando algo a la inflorescencia, setácea, semejante a las hojas superiores; glomérulos, cuando existen, sésiles o subsésiles, con 1-3 flores. Flores sésiles, con 2 bractéolas de 2-3 × 1,2-2 mm, ovado-lanceoladas, aristuladas, de márgenes escariosos, dentado-fimbriadas en la mitad superior, coriáceas y ocráceas en la inferior. Tépalos iguales o subiguales, de 4-4,6 × 1,2-1,8 mm, lanceolados, aristulados, con los márgenes escariosos, denticulados en la mitad superior, de color castaño obscuro, ± rojizos. Estambres 6; filamento 0,2- 0,4(0,5) mm; antera (1,3)1,8-2(2,3) mm. Estilo (1,2)1,6-2 mm; estigmas (1,2)1,6-2 mm. Cápsula (2,8)3-3,5(3,8) × 2-2,6(2,8) mm, más corta que los tépalos, anchamente cónica, apiculada, rojiza. Semillas 1,3-1,7 × 1,2-1,5 mm, subesféricas –cuando se desarrolla una por cápsula– u ovoides y asimétricas, con la cara ventral casi plana –cuando maduran 3–, rojizas, con carúncula y estrofíolo; carúncula 0,1-0,2 mm, hundida, blanquecina; estrofíolo (0,3)0,4-0,5 mm, generalmente cónico, blanquecino, con restos fibrosos del funículo; sin halo mucilaginoso cuando se hidratan; células de la testa poligonales, casi isodiamétricas. 2 n = 12 (12 AL).

Pastos, a veces en brezales, en substratos arenosos, cuarcíticos, esquistosos o calcáreos y descarbonatados; (1500)1600-2500 m. VI-VIII. Montañas del cuadrante NW de la Península Ibérica. Esp.: Bu Le Lo Lu O Or M P S Sg So Za. Port.: BA BB.

Observaciones.–Muy frecuentemente, en la mayor parte de su área de distribución, las plantas pequeñas desarrollan inflorescencias paucifloras –con 3-6 flores– y las plantas grandes inflorescencias multifloras –hasta con 15 flores–. Las primeras fueron descritas de la sierra de Neila (Burgos) como subsp. iberica P. Monts. in Anales Inst. Bot. Cavanilles 21: 473 (1964), y las otras como subsp. sanabriae P. Monts. in Anales Inst. Bot. Cavanilles 21: 473 (1964), de Peña Trevinca (Zamora). Se han estudiado numerosos materiales de ambas sierras y no se han encontrado caracteres constantes que respalden estas subespecies.

En la sierra de Guadarrama (Madrid, MA 587410; Segovia, MA 587411), sierra de Neila (Soria, MA 441552) y Picos de Europa (Asturias, BC 89833) aparecen, conviviendo con L. pediformis y L. caespitosa , individuos con caracteres de ambas. Adquieren porte de L. pediformis , pero atendiendo a la cepa, la inflorescencia y las hojas, parecen intermedias entre las dos especies. Estos individuos se corresponden con L. × gayana Font Quer & Rothm. in Cavanillesia 7: 175 (1936).

En las sierras de Guadarrama y de Gredos se han descrito individuos híbridos entre L. caespitosa y L. spicata [ L. × marceloi Rivas Mart. in Anales Inst. Bot. Cavanilles 21: 289 (1964), nom. inval.], pero en el material estudiado de estas sierras no los hemos detectado.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Poales

Family

Juncaceae

Genus

Luzula

Loc

Luzula caespitosa

S. Talavera, M. J. Gallego, C. Romero Zarco, A. Herrero & S. Castroviejo 2010
2010
Loc

L. leptoclada

Pau ex Merino 1909: 73
1909
Loc

L. caespitosa (J. Gay ex E. Mey.)

Steud. 1855: 294
1855
Loc

L. pediformis var. caespitosa J. Gay ex

E. Mey. 1849: 420
1849
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF