Luzula spicata, (L.) DC.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03F58781-EA1D-A412-D781-FA262B71073E |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Luzula spicata |
status |
|
13. L. spicata (L.) DC. View in CoL in Lam. & DC., Fl. Franç. ed. 3, 3: 161 (1805)
Juncus spicatus L. , Sp. Pl.: 330 (1753) View Cited Treatment [basión.]
L. hispanica Chrtek & Křísa View in CoL in Novit. Bot. Delect. Seminum Horti Bot. Univ. Carol. Prag. 1965: 28 (1965)
L. italica sensu Willk. View in CoL , Suppl. Prodr. Fl. Hispan.: 47 (1893), non Parl., Fl. Ital. 2: 309 (1857)
Ind. loc .: “Habitat in Lapponiae Alpibus” [lectótipo designado por J. Kirschner & al. in Orchard (ed.), Sp. Pl. Fl. World 6: 62 (2002): Herb. del viaje de Linneo a Lapland n.º 125 (Institut de France, París )]
Ic.: L. Villar & al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 2: 462 (2001) [sub L. spicata subsp. monsignatica ]
Hierba perenne, de (2)7-30(45) cm, densamente cespitosa, con rizoma corto ± lignificado, sin estolones, con (1)3-9 tallos floridos. Tallos (2)5-27(40) cm, con (0)2 ó 3(4) hojas. Hojas pelosas; vaina pelosa en la garganta, pardo-amarillenta, las de las hojas medias a veces rojizas; limbo ± plano, ciliado y a veces peloso en el haz, con márgenes papiloso-escábridos y ápice calloso agudo o subobtuso, papiloso; los basales de (15)30-80(160) × (1)1,5-2 mm, con el ápice ± rojizo, los caulinares inferiores 10-65(115) × 0,5-2(3,7) mm. Inflorescencia 1- 3(5) cm, espiciforme, ± densa , secunda o ± colgante, formada por varios glomérulos florales dispuestos a lo largo del eje, en la axila de brácteas; bráctea inferior 0,5-3(5,7) cm, más corta, igualando a la inflorescencia o superándola, aguda, escariosa o ± foliácea , ciliada; brácteas medias ovado-lanceoladas, acuminadas, ciliadas, ± escariosas; glomérulos sésiles o subsésiles, los inferiores –1-3–, ± espaciados, con 2-12 flores, los superiores con 10-50 flores. Flores sésiles en el eje de los glomérulos, con 2 bractéolas de 1,8-2,2 × 1,4-1,5 mm, ovado-cuspidadas, muy pelosas, escariosas. Tépalos iguales, de (1,6)2-2,4(2,5) × 0,6-1 mm, oblongo-lanceolados, subaristados, parduscos, con los márgenes ± escariosos en su parte distal. Estambres 6; filamento (0,2)0,3-0,6 mm; antera 0,4-0,8(1,2) mm. Estilo 0,2-0,3(0,4) mm; estigmas (0,8)0,9-1,3(1,5) mm. Cápsula 1,5-2 × 1,2-1,5 mm, más corta que los tépalos, ovoide, subaguda, de color castaño obscuro. Semillas 0,9-1,2 × 0,5-0,7 mm, elipsoidales, pardo-rojizas, con carúncula y estrofíolo poco desarrollados; carúncula 0,1-0,2 mm, blanco-amarillenta; estrofíolo 0,1-0,15 mm; sin halo mucilaginoso cuando se hidratan; células de la testa apenas observables bajo la lupa. 2 n = 12* (12 AL), 14* (10 AL + 4 BL), 16* (8 AL + 8 BL), 18* (6 AL + 12 BL), 24 (24 BL).
Pastos alpinos y subalpinos, en substratos esquistosos o graníticos; (1540)1800-3350 m. VI-VIII(X). Hemisferio norte. Pirineos, montes Cantábricos, Sistema Ibérico, Sistema Central y Sierra Nevada. And. Esp.: Al Av B Bu Cc Ge Gr Hu L Le Lo M Na (O) P S Sa Sg So Z. N.v., cat.: mill, mill del sol.
Observaciones.– Luzula spicata , como muchas plantas alpinas, presenta aislamientos geográficos muy acusados, posiblemente desde el fin de la última glaciación –hace unos 10 000 años–, don- de la deriva génica ha jugado un papel importante en la diferenciación de las poblaciones pequeñas y aisladas, sobre todo en las montañas mediterráneas.
Las plantas de Sierra Nevada (Almería y Granada) fueron descritas como L. spicata subsp. nevadensis P. Monts. in Anales Inst. Bot. Cavanilles 21: 478 (1964) y como L. hispanica . Estas poblaciones meridionales, al igual que las del resto del área, presentan una gran variabilidad en lo referente al porte, pequeño o grande, y a la inflorescencia, simple o ramificada. En las flores y frutos no difieren de las restantes poblaciones, salvo en el tamaño de las anteras, que es algo mayor –0,5-1,2 mm.
Las poblaciones del Montseny (Barcelona y Gerona) fueron reconocidas como L. spicata subsp. monsignatica P. Monts. in Anales Inst. Bot. Cavanilles 21: 478 (1964) por la sola apariencia de ser plantas mayores –20-40 cm–, con hojas largas –6-12 cm– e inflorescencias mayores de lo habitual –2-3 cm–. Estos caracteres son enormemente variables en la especie y parecen obedecer a la riqueza y humedad del substrato. Los estilos de 0,4-0,6 mm que indicó P. Montserrat en su descripción no se han observado en ninguna de las flores analizadas de esta especie. Plantas aún mayores que las descritas se encuentran en la Sierra del Moncayo (Soria y Zaragoza), e incluso en el Sistema Central y en Sierra Nevada. Por todo ello, y a pesar de que J. Kirschner & al. in Orchard (ed.), Sp. Pl. Fl. World 6: 62-68 (2002) reconocieran, para el territorio del ámbito de esta flora, tres subespecies –subsp. spicata, subsp. conglomerata (W.D.J. Koch) Murr in Magyar Bot. Lapok 28: 67 (1930) [ L. spicata var. conglomerata W.D.J. Koch, Syn. Fl. Germ. Helv. ed. 2: 848 (1844), basión.] y subsp. nevadensis –, pensamos que estas variaciones, debido a la falta de congruencia entre caracteres y distribución geográfica, no merecen reconocimiento taxonómico.
Los estudios cariológicos en esta especie han revelado la existencia de diploides (2 n = 12), aneuploides-agmatoploides (2 n = 14, 16, 18), o tetraploides-agmatoploides (2 n = 24), es decir, biológicamente todas las poblaciones investigadas son diploides [cf. M.C. García Herrán ex J. Kirschner & al. in Orchard (ed.), Sp. Pl. Fl. World 6: 62-68 (2002)]. En la Península Ibérica todas las poblaciones estudiadas presentan 2 n = 24 cromosomas de tamaño mediano.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Luzula spicata
S. Talavera, M. J. Gallego, C. Romero Zarco, A. Herrero & S. Castroviejo 2010 |
L. hispanica Chrtek & Křísa
Chrtek & Krisa 1965: 28 |
L. italica
sensu Willk. 1893: 47 |
L. spicata (L.)
DC. 1805: 3 |