Najas L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03F58781-EB73-A573-D51C-FAEB2C550099 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Najas L. |
status |
|
1. Najas L. **
[ Nájas, Nájadis f. – gr. Naiás , -ádos f. y gr. Naís , -ídos f.; lat. Naias (Naj-), -adis f. y lat. Nais , -idis f. = Náyade, ninfa asociada al agua dulce –fuentes, pozos, manantiales, arroyos, riachuelos, etc.–; evidentemente, por los lugares en los que suelen vivir las plantas del género Najas L. ( Najadaceae ) –aunque también las hay de hábitat salobre]
Hierbas rizomatosas, monoicas o dioicas. Rizoma corto, con yemas o propágulos hibernantes en el substrato. Tallos monopódicos, fistulosos, con entrenudos bien diferenciados, cilíndricos, lisos o espinulosos, ramificados solo en la mitad superior. Hojas con vaina corta, ± membranácea , de márgenes libres, con el ápice ± redondeado o con 2 aurículas triangular-lanceoladas, a veces dentado o fimbriado; limbo con el margen dentado o denticulado, a veces también con dientes en el nervio medio del envés o en el ápice del haz. Flores unisexuales, solitarias, geminadas o en grupos de 3, a veces cubiertas parcialmente por una bráctea espatiforme; las masculinas generalmente en los nudos superiores, las femeninas distribuidas principalmente en los nudos medios e inferiores de la planta. Androceo con 1 estambre sésil o subsésil; anteras tetrasporangiadas, disporangiadas o unisporangiadas. Gineceo con 1 pistilo; estilo bien diferenciado, terminado en 2 ó 3 brazos estilares o estigmas. Fruto ovoide o subcilíndrico, a veces recurvado, con pericarpo muy delgado y membranáceo, no soldado a la semilla. Semillas ovoides, estrechamente elipsoidales o fusiformes, de superficie foveolada, con las fovéolas a veces dispuestas en filas longitudinales.
Bibliografía. – R.R. HAYNES in Sida 8: 34-56 (1979); H. HORN in Kew Bull. [7]: 29-40 (1952); L. TRIEST in Mém. Acad. Roy. Sci. Outre-Mer, Cl. Sci. Nat. Méd., Collect. 8vo 22(1): 1-172 (1988); C.S. VENKATESH in Bot. Not. 109: 75- 82 (1956); Y. VIINIKKA in Ann. Bot. Fenn. 13: 119-131 (1976); Y. VIINIKKA & AL. in Hereditas (Lund) 106: 289-291 (1987).
1. Hojas 1,3-3(4) mm de anchura –incluidos los dientes–, frecuentemente con el nervio medio del envés dentado; tallos generalmente con espinas prominentes; plantas dioicas; semillas (3,2)3,5-5 × (1,3)1,5-2,5(3) mm, ± ovoides o elipsoidales ............ 1. N. marina
– Hojas 0,1-0,6(1) mm de anchura –incluidos los dientes–, generalmente con el nervio medio del envés sin dientes; tallos inermes; plantas monoicas; semillas 1,5-2,7 × 0,3- 0,6 mm, ± fusiformes o elipsoidales ............................................................................ 2
2. Tallos muy ramificados en la mitad superior; hojas generalmente recurvadas, con numerosos dientes triangulares y foliáceos distribuidos por todo el margen; semillas 2,3-2,7 × 0,5-0,6 mm, con fovéolas más de dos veces más anchas que largas –rectangulares–, dispuestas en c. 12 filas longitudinales ...................................... 2. N. minor
– Tallos poco ramificados en la mitad superior; hojas generalmente rectas o algo recurvadas, con numerosos dientes cónicos, marginales, o con pocos dientes cónicos concentrados en la mitad superior del margen; semillas 1,5-2,1 × 0,3-0,6 mm, con fovéolas más de dos veces más largas que anchas –rectangulares– o isodiamétricas, dispuestas en numerosas filas longitudinales ................................................................... 3
3. Ápice de la vaina con 2 aurículas triangular-lanceoladas, agudas; hojas con numerosos dientes distribuidos por todo el margen, y a veces también en el ápice del haz; semillas con fovéolas ± isodiamétricas .................................................... 3. N. graminea
– Ápice de la vaina redondeado, obtuso; hojas con algunos dientes marginales solo en el tercio superior; semillas con fovéolas isodiamétricas en los extremos y más de dos veces más largas que anchas –rectangulares– en la zona central ........ 4. N. gracillima
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.