Zostera L.

S. Talavera, M. J. Gallego, C. Romero Zarco, A. Herrero & S. Castroviejo, 2010, Flora Iberica / Vol. XVII: Butomaceae - Juncaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 109

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03F58781-EB85-A584-D520-FEFB2C3F0061

treatment provided by

Plazi

scientific name

Zostera L.
status

 

1. Zostera L. View in CoL *

[ Zostéra , -ae f. – gr. zōst´ēr, -êros m.; lat. zoster, (-eris) m. = en Teofrasto y Plinio, una planta marina que da hoy todo el mundo, con certeza, por el alga de vidrieros – Posidonia oceanica (L.) Delile ( Zostera oceanica L., P. Caulini K.D. Koenig , nom. illeg., Posidoniaceae ); además, gr. zōst´ēr, -êros m. = tahalí, cinturón, cinto, etc.–. Pero Linneo creó el género Zostera sobre una planta, Z. marina L. , que poco tiene que ver con la susodicha; en su Philosophia botanica (1751), tras el ítem, “Structura in nomine usurpata”, dice: “ Zostera Cingulum zōst´ēr” –evidentemente, por las hojas; lat. cingulum, -i n. = cinturón, cinto–; y, curiosamente, incluye “Zoster P.” entre los “[Nomina] Latina, quae a Romanis recepta fuere”]

Hierbas perennes, rizomatosas. Rizoma monopódico, moderadamente grueso, algo comprimido, con entrenudos cortos o largos, sin escamas internodales; nudos con (1)2 o numerosas raíces no ramificadas y un braquiblasto vegetativo. Macroblastos terminales o laterales, simpódicos, generalmente formados por una panícula de ripidios, a veces reducidos a un solo ripidio con 2-5 inflorescencias. Hojas de los braquiblastos mayores que las de los macroblastos, diferenciadas en vaina y limbo, liguladas; vaina de márgenes libres o soldados, sin aurículas o con aurículas en el ápice, ± membranácea ; lígula pequeña, truncada; limbo linear, con el ápice redondeado, truncado o emarginado, entero. Inflorescencia pedunculada; espádice plano, foliáceo, encerrado en la vaina de una bráctea –espata–. Flores hermafroditas, dispuestas en fila a lo largo de la cara ventral del espádice, desnudas o con retináculo ± desarrollado. Androceo con el estambre sésil; anteras con 2 tecas disporangiadas. Gineceo con un pistilo ± acostado sobre el espádice; estilo a veces poco desarrollado, persistente, terminado en 2 brazos estigmáticos; brazos estigmáticos largos, filamentosos, que en la antesis sobresalen de la vaina de la espata, persistente. Fruto elipsoidal u ovoide, de pericarpo membranáceo, generalmente con estilo y estigmas persistentes. Semillas elipsoidales u ovoides, ± estriadas.

Bibliografía.– J.D. ACKERMAN in Amer. J. Bot. 84: 1099-1109 (1997); A.W.A.M. DE COCK in Aquatic Bot. 9: 201-220 (1980); J. KUO & AL. in Aquatic Bot. 34: 317-328 (1989); F. LOQUES & AL. in Aquatic Bot. 38: 249-260 (1990); G.M. SILBERHORN & AL. in Aquatic Bot. 15: 133-144 (1983).

1. Rizoma de más de 2 mm de diámetro, con 1 ó 2 fascículos de raíces en cada nudo; limbo de las hojas (3)4-8(10) mm de anchura, con el ápice redondeado –rara vez truncado o algo emarginado–; semillas con numerosas costillas longitudinales ........ 1. Z. marina

– Rizoma de menos de 1,5 mm de diámetro, con 1-4 raíces individualizadas en cada nudo; limbo de las hojas hasta de 1,1 mm de anchura, con el ápice generalmente emarginado; semillas muy finamente estriadas, longitudinal y transversalmente ... 2. Z. noltii

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF