ZOSTERACEAE
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03F58781-EB86-A587-D695-FE0F2A1A00FD |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
ZOSTERACEAE |
status |
|
CLXIX. ZOSTERACEAE View in CoL View at ENA [nom. cons.]*
Hierbas perennes, acúaticas marinas, sumergidas, glabras, hermafroditas –monoicas o dioicas en especies extraibéricas–, con polinización en el interior del agua –hipohidrofilia–. Hojas dispuestas en braquiblastos y macroblastos, alternas, diferenciadas en vaina y limbo, liguladas, lineares, obtusas, paralelinervias, frecuentemente con escuámulas intravaginales setiformes –profilos catafílicos–. Inflorescencia en espádice, generalmente con escuámulas intravaginales –profilos hipsofílicos– en la base. Flores hermafroditas –unisexuales en especies extrapeninsulares–, monómeras, aclamídeas o con perianto muy reducido –retináculo– situado junto a una de las tecas, hipóginas, sésiles, ebracteadas. Androceo con 1 estambre carente de filamento, con el conectivo poco desarrollado entre las 2 tecas. Gineceo súpero, con 1 carpelo; carpelo con un rudimento seminal, péndulo, de placentación apical. Fruto aqueniforme, con el estilo y los estigmas persistentes, sésil, de pericarpo membranáceo. Semillas ± estriadas, con el embrión recurvado, sin endosperma.
Observaciones.–Esta familia está constituida por 3 géneros con un total de 19 especies, todas de hábitat marino o marismeño, distribuidas por zonas templadas de ambos hemisferios, aunque algunas especies se extienden por zonas tropicales. El género Phyllospadix Hook. , ampliamente distribuido por las costas del océano Pacífico –N de América y Japón–, se diferencia de los géneros Zostera y Heterozostera (Setch.) Hartog [ Zostera sect. Heterozostera Setch. ] por ser dioico. Heterozostera, un género monotípico de las regiones extratropicales de Australia –Nueva Gales del Sur–, Tasmania y Chile –Coquimbo–, es muy parecido a Zostera marina , pero en Heterozostera está muy desarrollado y nervado el retináculo. Muchos autores han interpretado el retináculo como expansiones del conectivo de la antera, pero según estudios de ontogenia floral, el retináculo antecede a la formación de los órganos sexuales, lo que evidencia su origen periantal [cf. C.L. Soros-Pottruff & U. Posluszny in Int. J. Pl. Sci. 155: 403-420 (1994); 156: 143-158 (1995)].
Bibliografía.– C. DEN HARTOG in Verh. Kon. Ned. Akad. Wetensch., Afd. Natuurk., Sect. 2, 59(1): 1-275 (1970); P.B. TOMLINSON & U. POSLUZNY in Taxon 50: 429-437 (2001).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.