Dymorphocosmisoma splendidus, Vives, 2024
publication ID |
https://doi.org/10.57800/faunitaxys-12(34) |
publication LSID |
lsid:zoobank.org:pub:EC166034-4CE4-47A5-8557-CD9DEE7D7AF7 |
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03F9EB00-FFA2-F60E-1154-A5AD58789BFC |
treatment provided by |
Felipe |
scientific name |
Dymorphocosmisoma splendidus |
status |
|
Tribu Cleomenini
Dymorphocosmisoma splendidus n. sp.
( Fig. 1-3)
ZooBank: https://zoobank.org/ 85FC10DD-93F4-49F6-9611-C3D88FEFC011
Holotipo, ♂, 24,2 mm de longitud – 3,5 mm de anchura. Vietnam central, Da Nang, IV-2024, local collector ( CEV) .
Aspecto general. – Forma estrecha y alargada, con los tegumentos negros brillantes, cabeza y pronoto rojos.Antenas pardo rojizas. Patas con las tibias y los tarsos testáceos, los fémures testáceos y con dilatación apical negra brillante. Élitros pardo rojizos con una banda transversa negra en su mitad y otra en la zona apical. Parte inferior con el mesosterno y el metasterno negros, los ventritos abdominales pardos y con su borde posterior marrón.
Cabeza. – Grande, alargada, con los ojos totalmente divididos y separando dos lóbulos a cada lado, el superior mucho más pequeño que el inferior, ambos microfacetados. Bases antenales provista de una gran hendidura en su borde posterior. Frente surcada longitudinalmente, provista de un surco transverso en su parte anterior. Epístoma rectangular y traslúcido. Labro profundamente sinuado en su borde anterior formando un lóbulo a cada lado. Mandíbulas cortas, robustas y poco arqueadas en su zona apical, con su cara externa rugosa y surcada longitudinalmente. Palpos muy cortos y con el tercer artejo truncado en su parte apical. Parte inferior de la cabeza lisa y brillante, provista de varios pliegues transversos, estrechada en su parte posterior. Antenas largas y finas, en lashembras sobrepasanelápice elitral a partir del 5º artejo. Escapo piriforme, finamente punteado y con algunas sedas doradas dispersas. Pedicelo levemente más largo que ancho, ruguloso y con sedas doradas. El 3º artejo muy largo y comprimido dorsoventral, alcanzando la base de los élitros, surcado longitudinalmente en su cara superior y granulado en la inferior, provisto de un ancho pincel de sedas negras en el borde interno de la zona apical. El 4º artejo levemente más corto que el anterior, comprimido y surcado longitudinalmente, provisto de tres largas sedas pardas en el borde interno de la zona apical. El 5º artejo arqueado, más largo que el 3º, comprimido en su mitad basal y provisto de un gran anillo de largas sedas negras que en su mitad apical son doradas y más densas que las negras. Los artejos del 6º al 11º cortos y cilíndricos, con algunas largas sedas doradas en la zona apical.
Pronoto. –De forma cilíndrica, muy largo y estrecho (ratio:65x36). Su borde anterior recto, finamente rebordeado, elposterior fuertemente hendido en su parte media por una entalladura que ocupa toda la zona media. La zona basal provista de pliegues transversos lisos. Lados del pronoto gibosos,
Reviewers:
Gérard Tavakilian ( Muséum national d’Histoire naturelle, Paris, France) -https://zoobank.org/ 607BDB90-7FE1-42A6-9329-8982CE39E658 -https://orcid.org/0000-0002-3310-1903 Sergi Trócoli ( Museu de Ciències Naturals de Barcelona) - http://zoobank.org/ C52BC4D4-E8F6-4FAD-A7B4-65906891473A
1. Visión dorsal. 2. Visión lateral. 3. Detalle de la metatíbia y del 5º artejo antenal.
levemente estrechados en su parte anterior y posterior, con una ancha gibosidad lateral en la zona basal posterior. Zona discal levemente aplanada y provista de dos grandes gibosidades anteriores y dos posteriores, entre ellas una larga zona lisa longitudinal. Toda la superficie pronotal provista de grandes fositas, algunas de ellas dan origen a una corta seda negra arqueada. Los lados del cuarto anterior provistos de pliegues transversos que son continuación de los pliegues prosternales. Prosterno largo y estrecho, con su mitad anterior provista de pliegues transversos, lisos y brillantes, la posterior muy convexa, fuertemente rugosa y mate. El proceso prosternal es bastante ancho y rebordeado, muy dilatado en su parte posterior que es de color anaranjado. Lados posteriores negros, convexos y con pliegues transversos. Cavidades procoxales cerradas. Mesonoto triangular, liso y alutáceo, con tomento dorado en ambos lados. Escudete largo, de lados paralelos y ápice arqueado, con tomento dorado en su parte central.
Élitros. – Largos y estrechos (ratio: 85x23), de lados levemente estrechados a partir de los hombros que son redondeados, poco salientes y dejan al descubierto las mesoepisternas. Zona apical levemente redondeada en cada élitro, formando unpequeño ángulosuturalque dejavisibles partesde las alas posteriores bien desarrolladas. Sutura finamente rebordeada. Zona discal aplanada, con una fina costilla longitudinal desde la mitad de la base elitral hasta la zona apical donde se difumina. Toda la superficie elitral provista de unas fositas más profundas en las partes laterales de cada élitro. Los élitros son muy estrechos de manera que desde la parte superior son algo visibles las metaepisternas y los rebordes epipleurales. La coloración de los élitros es muy particular,esroja anaranjada con loshombrosyladosdelescudete negros, una banda transversa negra antes de la mitad elitral con borde anterior y posterior ondulados.Una gran mancha negra en el cuarto apical, más clara en los lados y ápice. Mesoventrito ancho y corto, deprimido en su mitad anterior y con una fuerte protrusión triangular de color anaranjado en la mitad posterior, todo él fuertemente punteado. Metaventrito netamente más largo que ancho, surcado longitudinalmente. Convexoycasi lisoen suzona central, provisto deunafina puntuación dispersa y algunas sedas doradas. Metaepisternas largas y anchas, finamente punteadas y con sedas pardas dispersas, con una densa pilosidad plateada en su zona apical posterior.
Abdomen. – Ventritostestáceos, brillantes, cortos y muyconvexos, con una mancha negra y tomento plateado a cada lado. El borde posterior marrón, finamente punteados y algunas pequeñas sedas dispersas entre las que sobresalen largas sedas erectas. Pigidio trapezoidal provisto de cortas sedas doradas y arqueadas en el borde posterior.
Patas . – Largasy finas con losfémures pedunculados muydilatados ensu ápice negro, liso y brillantes. Los metafémures sobrepasan el ápice elitral. Tibias cortas y arqueadas, las metatibias provistas de largas sedas doradas en su parte media, formando una agrupación difusa ( Fig.3). Tarsos anteriores cortos y triangulares, los medios y posteriores con el primer artejo más largo que el segundo y tercero juntos.Unas simples y divaricadas.
Diagnosis. – Esta nueva especie es muy distinta de su congénere Dymorphocosmisoma diversicornis Pic ,(MNHN). D.splendidus n. sp. tiene una coloración negra y anaranjada, las antenas mucho más largas, especialmente el 5º artejo. El pronoto mucho más largo, los élitros menos acuminados y sin la banda longitudinal negra sutural y con la costilla longitudinal mucho más marcada.Las patas con fémures negros en su ápice. Al parecer el género Dymorphocosmisoma presenta un marcado dimorfismo sexual, ya que el tipo descrito por Pic (MNHN) no posee los mechones de sedas antenales ni las sedas de lasmetatibias que poseen las hembrasde dichogénero. Se trata de un genero nuevo para la fauna de Cerambycidae de Vietnam.
4 5
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.