Aquilegia L.

S. Castroviejo, M. Lainz, G. Lopez Gonzalez, P. Montserrat, F. Munoz Garmendia, J. Paiva & L. Villar, 1986, Flora Iberica / Vol. I: Lycopodiaceae - Papaveraceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 376

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/0B7087C2-E9DA-C297-6108-FE99FBB147ED

treatment provided by

Plazi

scientific name

Aquilegia L.
status

 

20. Aquilegia L. View in CoL *

[ Aquilégia f. – lat. tardío, aquileja, -egia = aguileña. Según Linneo, errónea derivación de aquilina , antiguo nombre de la planta; por sus pétalos corvos como garras de águila]

Vivaces, con cepa ± leñosa. Hojas 1-3 ternadas. Flores actinomorfas, solitarias o en racimos paucifloros, nutantes. Perianto formado por 2 envolturas; la externa, de 5 piezas petaloideas (sépalos) caducas, diferenciadas en uña y limbo; la interna, de 5 piezas nectaríferas (pétalos) que alternan con las anteriores, con 1 espolón nectarífero cada una. Estambres internos reducidos a estaminodios escuamiformes, de mayor anchura que los filamentos estaminales. Carpelos 5, sésiles, libres, dando lugar a otros tantos folículos polispermos. Semillas biseriadas, negras, lisas y brillantes, con tegumento crustáceo.

Observaciones.–Para una correcta determinación es preciso que las medidas florales se tomen en plena antesis, que se aprecia por la tonalidad amarilla intensa de las anteras. La medida del diámetro del espolón se ha de tomar en el tercio inferior del mismo.

Numerosas especies e híbridos se cultivan como ornamentales, en especial las de espolón grande (sect. Longicornes Prantl ), originarias de Asia oriental y América septentrional ( A. formosa Fisch. , A. chrysantha Gray , A. caerulea James y otras).

Bibliografía.– O. BORDÈRES, Rev. Aquilegia Pyréneéns (1942) ; P.A. MUNZ in

Gentes Herb. 7(1): 2-150 (1946).

1. Flores con espolones ganchudos (fig. 1) ...................................................................... 2

– Flores con espolones rectos o arqueados (fig. 2) ......................................................... 3

2. Estaminodios obtusos (fig. 1); estambres exertos (fig. 1); tallos generalmente de más de 35 cm de longitud ............................................................................... 1. A. vulgaris

– Estaminodios agudos (fig. 3); estambres no exertos (fig. 3); tallos de menos de 35 cm de longitud ................................................................................................. 3. A. viscosa

3. Estaminodios obtusos (fig. 1); estambres exertos; tallos generalmente de más de 35 cm de longitud y con más de 7 flores ................................................................ 1. A. vulgaris

– Estaminodios agudos (fig. 2); estambres exertos o no (figs. 2d y 2a-c); tallos de menos de 35 cm de longitud y con menos de 7 flores .............................. 2. A. pyrenaica

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF