Amnestus brailovskyanus, Mayorga Martínez & Mayorga Villalobos, 2017
publication ID |
https://doi.org/10.32870/dugesiana.v24i2.6675 |
DOI |
https://doi.org/10.5281/zenodo.15330880 |
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/0D249B3E-FFF3-FF80-7D1F-7630913889C4 |
treatment provided by |
Luisschmitz |
scientific name |
Amnestus brailovskyanus |
status |
sp. nov. |
Amnestus brailovskyanus sp.nov.
Figuras 1B View Figura 1 , 2B, 3B, 4B
http://zoobank.org/381A6AA4-5B15-457D-9E72- 79E8DC2C7299
Material Tipo. Holotipo ♁ (Depositado en la CNIN IBUNAM): México, Veracruz, colinas arriba de Ruiz Cortínez, 1219 msnm, 18°52.844’N 95°.14.256’W, 7- VI-2016. E. R.S. Anderson 2016-112 col. Colectado en hojarasca de bosque de encino. 1♀ Paratipo mismos datos que el holotipo .
Etimología. Especie dedicada con respeto y admiración al Dr. Harry Brailovsky Alperowitz, especialista reconocido mundialmente en estudios taxonómicos de Hemíptera-Heteroptera.
Descripción. Macho. Jugum con cuatro espinas y una puntuación setigera cristalina en el margen anterior; pronoto bilobulado separado en la parte media por un surco transversal bien marcado, Parte media anterior convexa, con los márgenes anterolaterales fuertemente expandidos y con el borde finamente aserrado; protuberancias del margen posterior bien definidas ( Fig. 1 B View Figura 1 ); carina prosternal alta, rectangular, con el margen ventral recto ( Fig. 2 B View Figura 2 ). Coloración. Cabeza, artejos antenales I-III, Parte media anterior, protuberancias, margen posterior del pronoto; escutelo, élitros, tibia de los tres pares de patas, pardo obscuro; carina prosternal, propleura, mesopleura, metapleura, y abdomen de color pardo claro, artejos antenales IV-V, artejos rostrales I-IV, femur de los tres pares de patas, pardo amarillento. Ojos y ocelos de color rojo. Estructura. Cabeza. triangular Levemente inclinada y más ancha que larga; tylus liso apicalmente y con rugosidades en la parte media y el tercio medio basal con puntuaciones en los márgenes; tylus rebasando levemente a los juga y con cuatro puntuaciones setígeras en el ápice; jugum con cuatro puntuaciones setígeras; y una puntuación cristalina en cada margen anterior; rostro alcanzando el ápice de la mesocoxa. Tórax. Pronoto. Margen anterior cóncavo; dorsalmente convexo y con el lóbulo medio anterior con puntuaciónes gruesas densa en su superficie; lóbulo medio posterior separado por un surco transversal de puntuaciones gruesas y profundas; márgenes anterolaterales fuertemente expandidos y con el borde finamente aserrado; protuberancias del margen posterior evidentes ( Fig.1 B View Figura 1 ); propleura, brillante; carina prosternal alta, rectangular, plegada con el margen ventral recto. ( Fig. 2 B View Figura 2 ); mesopleura con el evaporatorio plano alcanzando el margen anterior y lateral de la pleura; metapleura con el evaporatorio extendido a través de la pleura y con rugosidades en el margen posterior; peritremo osteolar alargado y curvado en la parte media ( Fig. 3 B View Figura 3 ). Patas. Fémur anterior ventralmente con una espina bífida cercana al tercio medio; (en la hembra la espina está ausente); tibia anterior plana con cuatro espinas en el margen dorsal; fémur posterior con el margen ventral entero, con una espina simple en el tercio medio apical. Escutelo. Más ancho que largo y con puntuación uniformes. Hemélitro. Clavus con dos hileras de puntuaciones que corren a través de toda su longitud; margen apical entero ( Fig.1 B View Figura 1 ); membrana hemelitral hialina sobrepasando el ápice del abdomen. Abdomen. Ventralmente convexo y brillante, con pelos finos dispersos en su superficie.
Genitalia del macho. Parámeros, pequeños, alargados y translucidos, con pequeñas puntuaciones setigeras en la parte dorsal ( Fig. 4 B View Figura 4 ).
Comentarios Esta especie se puede separar de las otras especies, por la carina prosternal que es alta y rectangular ( Fig. 2 B View Figura 2 ), Pronoto bilobulado, separado en la parte media por un surco transversal bien marcado con los márgenes anterolaterales fuertemente expandidos y con el borde finamente aserrado. ( Fig. 1 B View Figura 1 ) y por la forma de los Parámeros ( Fig. 4 B View Figura 4 )
Mediciones. macho (n = 1) Longitud total del cuerpo 2.12, longitud total de la cabeza 0.28, anchura a través de los ojos 0.48, distancia interocular 0.28, distancia interocelar 0.16, artejos antenales I 0.12, II 0.04, III 0.20, IV 0.20, V 0.20, artejos rostrales I 0.16, II 0.20, III 0.20, IV 0.16, longitud total del pronoto 0.68, anchura a través del margen anterior del pronoto 0.60, anchura ángulos humerales 1.12, longitud total del escutelo 0.48, anchura escutelo 0.64, Pata anterior longitud femur 0.36, longitud tibia 0.40, longitud tarsos, I 0.04, II 0.04, III 0.12, pata posterior: longitud fémur 0.76, longitud tibia 0.72, longitud tarsos, I 0.04, II 0.04, III 0.12.
Mediciones Hembra. (n=1) Longitud total del cuerpo 2.20, longitud total de la cabeza 0.36, anchura a través de los ojos 0.48, distancia interocular 0.32, distancia interocelar 0.20, artejos antenales I 0.12, II 0.04, III 0.16, IV 0.20, V 0.20, artejos rostrales I 0.20, II 0.24, III 0.24, IV 0.16, longitud total del pronoto 0.72, anchura a través del margen anterior del pronoto 0.60, anchura ángulos humerales 1.16, longitud total del escutelo 0.52, anchura escutelo 0.64, Pata anterior, longitud femur 0.40, longitud tibia 0.40, longitud tarsos I 0.04, II 0.04, III 0.12, pata posterior: longitud fémur 0.64, longitud tibia 0.76, longitud tarsos, I 0.04, II 0.04, III.0.12.
Distribución. México: Veracruz
CNIN |
Mexico, Distrito Federal, Ciudad Universaria, Coleccion Nacional de Insectos |
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.