Tricorynus instriatus ( Pic, 1923 )

Lüer, Alfredo & Honour, Richard, 2024, Aporte al conocimiento de Tricorynus instriatus (Pic, 1923) (Coleoptera: Ptinidae): redescripción y aspectos de su biología, Revista Chilena de Entomología (Rev. Chil. Entomol.) 50 (4), pp. 793-798 : 794-796

publication ID

https://doi.org/10.35249/rche.50.4.24.18

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/15218790-8E25-7D64-FE13-FDA7FCC3E98B

treatment provided by

Felipe

scientific name

Tricorynus instriatus ( Pic, 1923 )
status

 

Tricorynus instriatus ( Pic, 1923)

( Figs. 1-12 View Figuras 1-7 View Figuras 8-12 )

Catorama instriata Pic, 1923: 5 . Blackwelder 1945: 405; White 1974: 246.

Tricorynus instriatus ( Pic, 1923: 5) . White 1981: 782.

Redescripción (n =10). Cuerpo ( Figs. 1a, 1b, 1c View Figuras 1-7 ) de 5,5 mm de largo promedio (rango: 5,0- 6,5 mm) 1,7-2,0 veces más largo que ancho. Tegumento marrón rojizo a marrón oscuro; antenas, palpos, tarsos y abdomen marrón rojizo, ojos negruzcos; pilosidad blanco-amarillenta, corta, apegada y separada por menos de la longitud de un pelo. Cabeza: vértex y frente con micropuntuación muy débil, apenas visible. Ojos ligeramente globosos, separados en promedio 2,7 veces el diámetro vertical de un ojo. Antenas ( Figs. 5a, 5b View Figuras 1-7 ) extendidas hacia atrás alcanzan aproximadamente el margen posterior del primer ventrito abdominal; últimos tres antenómeros representan cerca del 61% del largo total de la antena; segmento VIII 1,8 veces más largo que ancho, el IX ligeramente más corto; antenómero X en promedio tres veces más largo que ancho y 1,2 veces más largo que antenómero VIII. Último segmento del palpo labial ( Fig. 3 View Figuras 1-7 ) y maxilar ( Fig. 4 View Figuras 1-7 ) 1,6 y 2,6 veces más largos que anchos, respectivamente. Tórax: Pronoto regularmente convexo, en vista dorsal alrededor de dos veces más ancho que largo; puntuación como en la cabeza. Élitros en conjunto 1,4 veces más largos que anchos, subparalelos en los dos primeros tercios; superficie del disco sin estrÍas evidentes; lateral y apicalmente con una a tres estrÍas longitudinales muy débiles, apenas insinuadas; puntuación dual, micropuntuación algo más notoria que la de la cabeza, y macropuntuación débil, distribuida en forma desordenada y separada por una a cuatro veces el diámetro de un punto. Proceso mesoventral ( Fig. 2 View Figuras 1-7 ) en forma de gancho con ápice lanceolado. Metaventrito ( Fig. 2 View Figuras 1-7 ) con discrimen incompleto y no realzado; puntuación similar a la de los élitros, pero con macropuntuación algo más difusa. Abdomen: ventritos abdominales en conjunto (incluido el proceso intercoxal) casi tan largos como anchos. Ventritos II y V subiguales en largo, cada uno aproximadamente 1,4 veces más largo que el III y 1,6 más largo que el IV; puntuación como en los élitros. Edeago ( Figs. 6a, 6b, 6c View Figuras 1-7 ). Largo: 0,8-1,2 mm, aproximadamente 2,7 veces más largo que ancho; en vista ventral con ancho mayor en el centro, curvo en vista lateral. Parámeros con moderada concavidad subapical. Lóbulo medio subparalelos en vista dorsal. Saco interno del lóbulo medio con dos espinas mayores; una central, de largo similar al ancho del saco, y otra en el tercio apical; apicalmente se encuentra una pieza esclerosada subrectangular cuyo margen interno presenta cinco dientes. Ovipositor ( Fig. 7 View Figuras 1-7 ). Largo: 1-1,2 mm, gonocoxitos aproximadamente la mitad del largo de los paraproctos, con gonostilos tubulares, cinco veces más largos que anchos.

Material estudiado. CHILE, Región de Coquimbo. Elqui: 8 ejemplares, la puntillade La Herradura , emergen de crianza entre noviembre 2022 y febrero 2023, leg. A. Lüer y

R. Honour. / Madera muerta de Copiapoa o Eriosyce sp. , recogida el 14-VIII-2022 ( CALH; CRHS). Limarí: 1 ejemplar, Chañar de Carén, 19-IX-2008, leg. R. Honour ( CRHS). Región de Valparaíso. Petorca: 15 ejemplares, quebrada del Colorado, emergen de crianza 16-XI-2024, leg. A. Lüer. / Madera muerta de Echinopsis chiloensis , recogida el 14-VII-2024 ( CALH). Región Metropolitana de Santiago. Chacabuco: 35 ejemplares, Cuesta Chacabuco, emerge de crianza X-2021 a I-2022, leg. A. Lüer y R. Honour. / Madera muerta de Echinopsis chiloensis , recogida el 16-X-2021 ( CALH; CRHS; CSAG; MNNC); 4 ejemplares, Liray, 18- IX-2007, leg. A. Lüer. / Interior madera muerta Echinopsis chiloensis (CALH) ; 1 ejemplar, Chacabuco, 18-XII-2007, leg. A. Lüer. / Trampa de luz ultravioleta ( CALH). Melipilla: 1 ejemplar, Cuesta Barriga, 12-XII-2021, leg. A. Lüer. / Interior madera muerta de Echinopsis chiloensis (CALH) . Talagante: 4 ejemplares, Naltahua, 6-XI-2013, leg. A. Lüer. / Interior madera muerta de Echinopsis chiloensis (CALH) . Santiago: 3 ejemplares, Quilicura, Cerro Colorado, 10-XI-2012, leg. A. Lüer. / Interior madera muerta de Echinopsis chiloensis (CALH) . Cordillera: 1 ejemplar, Cajón del Maipo, El Manzano, XII-2013, leg. A. Fierro. / Madera muerta “quisco” en pie ( CALH).

Distribución y aspectos biológicos. Tricorynus instriatus se conoce de las regiones de Coquimbo (provincias de Elqui, LimarÍ), ValparaÍso ( Provincia de Petorca ) y Metropolitana de Santiago (provincias de Chacabuco, Melipilla, Talagante, Santiago, Cordillera), con registros entre el nivel del mar y 1.400 msnm, localidades que se insertan en las provincias biogeográficas de Coquimbo y de Santiago, Subregión Chilena Central, Región Andina ( Morrone 2015) .

La mayorÍa de los ejemplares estudiados fueron obtenidos de madera muerta de la cactácea columnar Echinopsis chiloensis ( Fig. 8 View Figuras 8-12 ) y de una especie globular, posiblemente Copiapoa sp. o Eriosyce sp. ( Fig. 9 View Figuras 8-12 ). Algunos adultos se recolectaron con luz ultravioleta.

En las plantas hospedantes ( Figs. 10, 11, 12 View Figuras 8-12 ) las larvas horadan galerÍas circulares en el tejido blando del tallo, incluida la médula. Las cámaras pupales presentan un largo variable de entre 5 a 6 mm, y un ancho de entre 2 a 3 mm. En las crianzas de T. instriatus se obtuvieron dos enemigos naturales, Natalis laplacii Laporte, 1836 ( Coleoptera : Cleridae ) y un Braconidae ( Hymenoptera : Ichneumonoidea) del género Heterospilus Haliday, 1836 . La distribución temporal de adultos es de septiembre a febrero.

Comentario. Los caracteres que permiten relacionar los ejemplares estudiados con la descripción de T. instriatus son: cuerpo oblongo, tonalidad marrón rojiza, pubescencia grisácea (apegada al cuerpo), ausencia de estrÍas (apenas insinuadas lateral y apicalmente) y 5 mm de longitud, un tamaño relativamente grande que de por sÍ permite distinguir a esta especie de una parte importante de los Ptinidae conocidos para Chile. La descripción original en el género Catorama , cuyas especies fueron transferidas en su mayorÍa a Tricorynus , un género para el que en Chile solo se conocen dos especies de menor tamaño, refuerza la identificación.

Las antenas con diez antenómeros y maza de tres, la cabeza deprimida pero no excavada, la superficie ventral del protórax oculta en retracción, y el mesoventrito reducido y prolongado hacia atrás en un proceso ganchudo (proceso mesoventral), permiten confirmar la posición genérica de esta especie ( White 1965). En tanto, el tamaño del cuerpo, la puntuación débil, las estrÍas elitrales apenas insinuadas y la conformación de las espinas del edeago distinguen a esta especie de los restantes Tricorynus conocidos.

De acuerdo con los antecedentes actuales, las larvas de T. instriatus estarÍa evidenciando hábitos alimentarios especÍficos al utilizar madera muerta de cactáceas, por lo que podrÍa cumplir un papel relevante en la degradación de este tipo de sustratos, caracterÍsticos de los ambientes mediterráneos y semiáridos de Chile.

Se ha observado que los adultos de T. instriatus emergen de la madera hospedante de manera puntual, solo algunos dÍas de la primavera o el verano, y al parecer de forma sincronizada para la cópula. A su vez, los individuos de esta especie parecen no ser atraÍdos por fuentes de luz cálida (aunque sÍ a luz ultravioleta), lo que, unido al comportamiento anterior, podrÍa explicar que esta especie esté poco representada en las colecciones y haya pasado inadvertida por tanto tiempo a los taxónomos.

R

Departamento de Geologia, Universidad de Chile

MNNC

Museo Nacional de Historia Natural, Santiago

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Coleoptera

Family

Anobiidae

Genus

Tricorynus

Loc

Tricorynus instriatus ( Pic, 1923 )

Lüer, Alfredo & Honour, Richard 2024
2024
Loc

Catorama instriata

White, R. E. 1974: 246
Blackwelder, R. 1945: 405
Pic, M. 1923: 5
1923
Loc

Tricorynus instriatus ( Pic, 1923: 5 )

White, R. E. 1981: 782
Pic, M. 1923: 5
1923
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF