Mercurialis ambigua, L. fil.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/243AE964-D81A-F534-FF11-FCC1A41DFBB6 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Mercurialis ambigua |
status |
|
5. M. ambigua L. fil. View in CoL , Dec. Pl. Horti Upsal.: 15 (1762)
M. annua subsp. ambigua (L. fil.) Arcang. , Comp. Fl. Ital.: 622 (1882)
M. annua auct., p.p.
Ind. loc.: “Habitat in Hispania; praesertim in muris urbis Gaditani & Gibraltaricis, et in montibus extra urbes nominatas, unde semina apportata fuere a D:no Fredr. Logie & postea a D:no Claudio Alstrómer”
Ic.: Bonnier, Fl. Ill. France 10, tab 549 n.º 2491 (1924); L. fil., Dec. Pl. Horti Upsal., tab. 8 (1762); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 239 (1987); lám. 50 e-g
Planta anual, de sexualidad compleja, con individuos hermafroditas o unisexuales, unicaule, levemente hirsuta. Tallos (3)8-50(60) cm, erectos, delgados, herbáceos, de ramificación erecto-patente, glabros o ciliados, verdes; nudos de ordinario ciliados. Hojas (10)15-60(80) X (5)10-30(40) mm, de anchamente ovadas a ovado-lanceoladas, cuneadas o cordadas en la base, obtusas, crenado-dentadas –dientes 10-30 agudos u obtusos, de triangulares a redondeados–, ciliadas –cilios en general> 0,4 mm–, verdes; pecíolo (8)10-20(30) mm, de ordinario entre 1/3 y 1/2 de la longitud de la hoja; estípulas estrechas, lineares o triangulares, glabras, blanquecinas. Flores masculinas de las plantas masculinas agrupadas en glomérulos sentados de 8-10 flores y 5-6 mm de diámetro, dispuestos en una inflorescencia espiciforme más larga (4-8 cm) que las hojas, con (4)5-7(8) glomérulos terminales algo separados entre sí, sobre un pedúnculo más largo que el conjunto de glomérulos, en plantas hermafroditas solitarias o en pequeños grupos axilares, sentadas o cortamente pedunculadas, en la base de las flores femeninas, flores femeninas axilares, solitarias o en verticilos de 2-3 flores, cortamente pedunculadas, muy raramente –en plantas hermafroditas– dispuestas entre las flores masculinas. Sépalos c. 2 mm, anchamente ovados, glabros o ciliados, verdosos o blanquecinos. Ovario en general con 2 carpelos, por excepción 3-4. Fruto 1,9-2,3 X 2,8-3,3 mm, muricado en el dorso; pedúnculo de ordinario 4-5 mm –raramente más– en la madurez. Semillas 1,3-1,6 X 1,7-2 mm, anchamente ovoides, ruguladas, de color gris obscuro. 2 n = 32, 48, 64, 80*, 96*, 112*; n = 24.
Arvense y ruderal, sobre suelos de cualquier naturaleza algo húmedos, preferentemente en huertos, también en roquedos y muros ruderalizados; 0-1500 m. I-XII. Oriunda del W del Mediterráneo; actualmente subcosmopolita en las regiones templadas de todos los continentes. Casi toda la Península Ibérica , excepto en el extremo N, y Baleares. Esp.: A Ab Al Av B Ba Ca Cc Co CR Cs Cu Gr Gu H J Le Lo Lu M Ma Mu Or PM Po Sa Se T Te To V Za. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL DL E Mi TM. N.v.: malcoraje, mercurial, mercurial negro, ortiga mansa, ortiga muerta; port.: barredoiro, basalho, mercurial, urtiga-morta, urtiga-morta-bastarda; cat.: malcoratge, malcoratge bast, malcoratge fí, matroratge, melcoratge, mercurial, monteral, murcarol, murcarola; eusk.: maxuritxola, merxuriar; gall.: barredoiro, basallo, mercurial, urtiga morta, urtiga morta bastarda.
La planta contiene aceites esenciales, mercurialina, saponinas, metilamina y trimetilamina. El zumo de las partes aéreas se ha utilizado como purgante drástico, y la decocción de la planta seca, como purgante suave; también se le atribuyen propiedades colagogas, dermáticas, diuréticas, emenagogas, eméticas, emolientes, lactífugas, tóxicas y vermífugas.
Observaciones.– La mayor parte de las propuestas sobre la unificación o separación de M. ambigua y M. annua se basan en la observación de la monoecia/dioecia; sin embargo, este carácter no es constante ni totalmente diferencial. Más esclarecedores han sido los trabajos basados en los caracteres morfológicos y, sobre todo, en la realización de hibridaciones artificiales entre los diversos táxones del grupo –cf. Durand in Ann. Sci. Nat., Bot. Biol. Vég. 4: 579-736 (1963); Thomas in Ann. Bot. (London) ser. 2, 22: 55-72 (1958)–, los cuales demuestran que existe un aislamiento genético entre el diploide – M. annua – y los poliploides – M. ambigua –, ya que las hibridaciones artificiales entre individuos diploides y poliploides dan como resultado descendencia estéril, mientras que la descendencia es fértil entre individuos poliploides y, obviamente, entre los diploides. Ante estos resultados y los nuestros propios, admitimos que los dos táxones tienen suficientes caracteres morfológicos diferentes y áreas de distribución distintas, hemos optado por aceptarlos como especies diferentes. No hemos podido comprobar su presencia en España –Bu Hu L Sg So Va Z– y Portugal –R–, si bien es más que probable.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Mercurialis ambigua
S. Castroviejo, C. Aedo, C. Benedi, M. Lainz, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner & J. Paiva 1997 |
M. annua subsp. ambigua (L. fil.)
Arcang. 1882: 622 |
M. ambigua
L. fil. 1762: 15 |