Euphorbia peplus, L.

S. Castroviejo, C. Aedo, C. Benedi, M. Lainz, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner & J. Paiva, 1997, Flora Iberica / Vol. VIII: Haloragaceae - Euphorbiaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 261

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/243AE964-D823-F503-FF4E-FDC6A516F9D8

treatment provided by

Plazi

scientific name

Euphorbia peplus
status

 

34. E. peplus L. View in CoL , Sp. Pl.: 456 (1753)

Ind. loc.: “Habitat in Europae cultis oleraceis”

Ic.: H.J. Coste, Fl. Descr. France 3: 237, n.º 3219, 3220 (1905); Jafri & A. El-Gadi (eds.), Fl. Lybia 89: 41 fig. 14 a-d (1982); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 230 (1987); figs. 4h

Planta anual, glabra. Tallos de 2-20(35) cm, erectos, ocasionalmente procumbentes o postrados, simples o raramente ramificados, alguna vez con ramas laterales fértiles. Hojas 4-30 X 2-15 mm, obovadas, obovado-oblongas, elípticas o suborbiculares, tenues, con pecíolo hasta de 10 mm, enteras, de base atenuada o cuneada y ápice obtuso, redondeado, retuso o emarginado, verdes. Pleocasio con (2)3(5) radios de 2-40(50) mm, 1-8 veces bifurcados, raramente primero una vez trifurcados; brácteas pleocasiales parecidas a las hojas superiores, de mayor tamaño y más cortamente pecioladas; brácteas dicasiales ovadas, ovado-oblongas, raramente obovadas u oblongas, enteras, obtusas, generalmente mucronadas, libres. Ciatio 0,7-1,5 mm, cortamente pedunculado o subsésil; nectarios verde-amarillentos o raramente rojizos, apendiculados, transversalmente elípticos, con dos apéndices 0,6 mm, finos, subulados, blancuzcos. Fruto 1,3-2,8 X 1,3-3 mm, subgloboso, poco sulcado, con pedicelo de 1-3 mm; cocas subangulosas, lisas, con dos estrechas alas longitudinales a cada lado del nervio dorsal. Semillas 1-1,7 X 0,6-1,1 mm, subovoideas, de sección transversal subhexagonal, con un surco longitudinal en cada una de las caras ventrales y (2)3-5 alvéolos en cada una de las caras dorsales, blancuzcas o grisáceas, obscuras en los alvéolos; carúncula 0,2-0,6 X 0,2-0,8 mm, cónica, caediza, subterminal. 2 n = 16.

Pastos de anuales ruderalizados, campos, huertas, jardines, herbazales nitrófilos; más común en los húmedos y templados de baja altitud; 0-1600 m. I-XII. Europa , W de Asia, N de África, Macaronesia; introducida en América, S de África y Oceanía. And. Esp.: todas las provincias. Port.: todas las provincias. N.v.: tomagallos, tornagallos; port.: ésula-redonda; eusk.: esnabedurria.

Observaciones.–En lugares cálidos de la zona mediterránea [Esp.: A Al B Ca Ge H Ma Mu PM Se T V Z. Port.: Ag BAl], en pastizales pedregosos y secos o en las arenas litorales, aparece una forma extrema de menor talla (2-8 cm), ramificada desde la base, procumbente, con hojas y brácteas más redondeadas, cápsulas más pequeñas (1,3-2 mm) y semillas menores (1-1,2 mm) con 2-3 alvéolos en cada cara dorsal y carúncula diminuta, que se ha denominado var. peploides (Gouan) Vis., Fl. Dalmat. 3: 229 (1852) [ E. peplus f. peploides (Gouan) Knoche, Fl. Balear , 2: 157 (1922); E. peploides Gouan, Fl. Monsp. : 174 (1764), basión.] y a la que reconocemos cierta entidad taxonómica, a pesar de la gradación de formas que la enlazan con la típica.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Malpighiales

Family

Euphorbiaceae

Genus

Euphorbia

Loc

Euphorbia peplus

S. Castroviejo, C. Aedo, C. Benedi, M. Lainz, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner & J. Paiva 1997
1997
Loc

E. peplus

L. 1753: 456
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF