Euphorbia exigua subsp. exigua
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/243AE964-D826-F501-FF11-FB08A78BFE31 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Euphorbia exigua subsp. exigua |
status |
|
Ic.: Figs. 4 d
Semillas de 0,7-1,3 X 0,5-0,9 mm, nada o apenas comprimidas dorsiventralmente, con costilla dorsal entre poco y muy marcada y ápice subobtuso; episperma con tubérculos cónicos o cilíndricos, a veces ± vermiculiformes, distribuidos espaciadamente. 2 n = 12, 16*, 20*, 24, 24 + 1, 28, 56, 64*.
Pastos de terófitos en suelos oligótrofos, también en lugares algo ruderalizados como yermos, márgenes de campos y cunetas de los caminos, etc.; indiferente edáfica; 0-1700(2200) m. (I)III-VII(IX). Europa excepto en su extremo N, W de Asia, N de África, Macaronesia (excepto Cabo Verde); introducida en Norteamérica, Australia y S de África. En toda la Península y Baleares. (And.). Esp.: todas las provincias. Port.: todas las provincias. N.v.: hierbecilla traidora, lechetrezna romeral, lechetrezna tonta, lechetreznilla romeral, sonajilla lechera; port.: ésula-menor.
Observaciones.–Las formas extremas por su robustez, con hojas tricuspidadas y cápsulas algo mayores, son más frecuentes en el SE ibérico –esporádicas en el C y W– y han recibido el nombre de var. truncata W.D.J. Koch, Syn. Fl. Germ. Helv. : 731 (1837); su distribución es la misma que la de formas comunes de hojas agudas o truncadas, por lo que creemos que no merecen ser distinguidas taxonómicamente. Los abundantes recuentos en las poblaciones ibéricas demuestran que hay básicamente dos citotipos, el diploide (2 n = 12) y el tetraploide (2 n = 4 x = 24, 24 + 1), sin que se hayan detectado correlaciones con las diferencias morfológicas (cf. Juan & Pastor in Bol . Soc. Brot. ser. 2: 66: 51-54. 1993).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.