Chamaesyce Gray
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/243AE964-D84A-F565-FDE3-FEB7A238FB07 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Chamaesyce Gray |
status |
|
7. Chamaesyce Gray View in CoL *
[ Chamaesýce , -es f. – gr. chamais´ykē, -¯es f.; lat. chamaesyce , -es f. = en Dioscórides y Plinio, acaso la nogueruela – Chamaesyce canescens (L.) Prokh. (= Euphorbia Chamaesyce L. )–; gr. chamaí = a tierra, en tierra // enano; gr. sykê, -ês f.; lat. syce, -es f. = principalmente la higuera – Ficus Carica L. , moráceas–, aunque también es el nombre de otras plantas con látex, como de la E. Peplis L. y de la propia Ch. canescens ]
Plantas monoicas, anuales o perennes, en general herbáceas, más raramente –en zonas tropicales– matas o arbustos, con ramificación monopódica y epicótilo abortado. Hojas opuestas, frecuentemente pecioladas, dísticas o –en otras latitudes– decusadas, con el limbo ± asimétrico en la base; nervación reticulada, a modo de arabesco; estípulas interpeciolares, axilares, membranáceas, raramente caducas, soldadas –al menos en los nudos foliares jóvenes–, iguales (isomorfas) o diferentes (dimorfas) en el mismo nudo. Inflorescencia cimosa, formada por glomérulos axilares o cimas corimbiformes terminales, cuya unidad básica es un pseudanto (ciatio) hermafrodita; ciatio coronado por 4-5(6) nectarios transversalmente elípticos u orbiculares, normalmente provistos de un apéndice laminar petaloide. Flores masculinas reducidas a un estambre, reunidas en 4-5(6) cincinos –por reducción, a veces unifloros– en torno de la flor femenina, separados por septos parciales, pediceladas; flor femenina central, solitaria, pedicelada. Perianto nulo en las flores masculinas, rudimentario en las femeninas (disco hipógino). Estambres 1. Ovario tricarpelar, trilocular, con un rudimento seminal anátropo en cada lóculo; estilos 3, libres o soldados en la base. Fruto en cápsula esquizocárpica (tricoca), con mericarpos (cocas) monospermos. Semillas sin carúncula, con episperma normalmente mixógeno.
Observaciones.– Los argumentos morfológicos (de la ramificación y foliares), fisiológicos (metabolismo energético), bioquímicos (terpenos), estomáticos (predominio del tipo de estomas), palinológico-cariológicos (número de núcleos del grano de polen) y seminales (carunculares y epispérmicos) se consideran –cf. Koutnik in Allertonia 4: 331-387. 1984; Benedí & J.J. Orell in Collect. Bot. (Barcelona) 21: 9-55. 1992; Webster in Ann. Missouri Bot. Gard. 81: 33- 144. 1994– actualmente suficientes como para separar genéricamente Chamaesyce de Euphorbia . A diferencia de otras congéneres extraeuropeas, las especies que se encuentran en el territorio que estudia esta flora son anuales, herbáceas, con hojas dísticas, estípulas persistentes, ciatios con 4 nectarios y semillas con episperma mixógeno.
Las especies estudiadas presentan una floración-fructificación estivo-autumnal; inmediatamente después de la germinación, las ramas cotiledonares ya son fértiles y rápidamente producen cápsulas maduras; por ello la fenología que aquí se indica corresponde al período de floración-fructificación.
Bibliografía.– I. HURUSAWA in J. Fac. Sci. Univ. Tokyo, Sect. 3, Bot. 6: 224- 243 (1954); D.L. KOUTNIK in S. African J. Bot. 3(4): 262-264 (1984); C. BENEDÍ & J.J. ORELL in Collect. Bot. (Barcelona) 21: 9-55 (1992).
1. Plantas erectas o erecto-ascendentes; hojas 13-30(35) X 6-10(16) mm, claramente trinervias en el envés; ciatios (hasta 10) reunidos en cimas corimbiformes laxas ± terminales; cápsulas glabras ............................................................................ 9. Ch. nutans
– Plantas postradas; hojas 2-12(16) X 1,5-6(9) mm, de ordinario no conspicuamente trinervias en el envés; ciatios (hasta 5) reunidos en glomérulos axilares densos; cápsulas glabras o no ......................................................................................................... 2
2. Planta glabra ................................................................................................................. 6
– Planta pelosa ................................................................................................................. 3
3. Cápsula con pelos tan solo en las quillas de las cocas ....................... 2. Ch. prostrata
– Cápsula glabra o con pelosidad distribuida uniformemente ........................................ 4
4. Cápsula con pelosidad adpresa ........................................................... 3. Ch. maculata
– Cápsula glabra o con pelosidad patente ....................................................................... 5
5. Tallos ramificados desde la base hasta en 25 ramas; hojas más o menos indumentadas, enteras, crenadas o aserradas; cápsula con pelosidad patente, raramente glabra; semillas granuloso-rugosas transversalmente .................................... 1. Ch. canescens
– Tallos ramificados desde la base hasta en 7 ramas; hojas glabras, aserradas; cápsula glabra en la madurez; semillas verruculosas, no rugosas transversalmente ................... ........................................................................................................... 7. Ch. humistrata
6. Nectarios ± estipitados, sin apéndice; hojas lineares o linear-oblongas, poco oblicuas en la base ..................................................................................... 4. Ch. polygonifolia
– Nectarios no estipitados, con apéndice blanco-rosáceo; hojas ovadas, obovadas o falcadas, oblicuas en la base ............................................................................................. 7
7. Hojas falcado-auriculadas, algo carnosas; cápsula 3-4 X 4-5(6) mm; semillas c. 3 mm, piriformes, lisas ................................................................................ 5. Ch. peplis
– Hojas no falcado-auriculadas ni carnosas; cápsula 1,2-1,8 X 1,2-1,8 mm; semillas 1-1,5 mm, subtetraédricas u ovoideas, lisas o granuloso-rugosas ............................... 8
8. Nudos foliares con 2-3 yemas accesorias, a menudo enraizantes; hojas enteras, con estípulas en general deltadas (dentadas en el ápice), por excepción ± laciniadas; apéndices de los nectarios de tamaño al menos el doble que éstos ............... 6. Ch. serpens
– Nudos foliares sin yemas accesorias, nunca enraizantes; hojas enteras, crenadas o aserradas, estípulas laciniadas; apéndices de los nectarios de igual o menor tamaño que éstos ....................................................................................................................... 9
9. Hojas enteras o crenadas, con el margen algo engrosado; semillas transversalmente granuloso-rugosas .............................................................................. 1. Ch. canescens
– Hojas aserradas, no engrosadas en el margen; semillas lisas ............. 8. Ch. humifusa
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.