Euphorbia nicaeensis, All.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/243AE964-D84C-F56F-FF11-FD02A40FFC87 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Euphorbia nicaeensis |
status |
|
50. E. nicaeensis All. View in CoL , Fl. Pedem. 1: 285 (1785) subsp. nicaeensis
E. luteola Kralik , Pl. Alger. Select., n.º 83 (1858)
E. bupleuroides subsp. luteola (Kralik) Maire View in CoL in Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 30: 363 (1940)
E. nicaeensis subsp. hispanica Degen & Hervier in Bull. Acad. Int. Géogr. Bot. 16: 205 (1907)
Ind. loc.: “In Comitatu Nicaeensi inter Cimine & la Trinità” [Niza, SE de Francia]
Ic.: All., Fl. Pedem., tab. 69 fig. 1 (1785); H.J. Coste, Fl. Descr. France 3: 241 n.º 3236 (1905); fig. 4q
Planta sufruticosa, multicaule, con numerosos rebrotes que a veces llevan hojas arrosetadas en su extremo, en general muy glauca. Cepa muy gruesa, hasta de 2 cm de diámetro. Tallos de 20-80 cm, erectos, ± papilosos, robustos, hasta de 7 mm de diámetro, con 5-7(10) ramas fértiles laterales, defoliados y cicatricosos en el 1/2-1/3 inferior. Hojas 25-50 X 4-10(18) mm, entre oblongas y oblanceoladas –las de las ramas fértiles laterales, ovadas y hasta de 15(20) mm de anchura–, consistentes, subsésiles, en general papilosas, velutinas, enteras, por excepción finamente crenuladas en el ápice, obtusas, mucronadas, a veces involutas en el ápice, a menudo tri(penta)nervias por el envés, de ordinario muy glaucas; las medias patentes o erecto-patentes, a menudo apiñadas, las inferiores reflejas. Pleocasio con (6)8-16 radios de (10)25-50 mm, simples o 2(3) veces bifurcados, amarillento; brácteas pleocasiales de ordinario anchamente ovadas o truladas, a veces oblongas o elípticas, mucronadas; brácteas dicasiales reniformes o cordiformes, mucronadas, libres. Ciatio 2,5- 3 mm, sésil o cortamente pedunculado, glabrescente; nectarios en general apendiculados, trapezoidales o transversalmente elípticos, amarillentos o verdosos, con dos apéndices 0,5 mm, agudos o, en general, obtusos, con el margen entero, crenado, irregularmente denticulado o incluso a veces multífido. Ovario glabro o con pelosidad a menudo caduca. Fruto 3,5-4,5 X 3,5- 4,5(5) mm, ovoideo-cónico, glabro, por excepción velloso o lanuginoso, levemente sulcado; cocas redondeadas, lisas, finamente rugosas y a veces papilosas. Semillas 2,3-2,7(3) X 1,8-2,2(2,5) mm, ovoideas o subovoideas, algo comprimidas dorsiventralmente, lisas, en general de un gris pálido o blanquecinas, en ocasiones débilmente moteadas; carúncula c. 0,6 X 0,6 mm, cónica, subterminal. 2 n = 18, 56.
Márgenes de caminos, taludes y terrenos baldíos, pastos secos, matorrales pedregosos y en general en lugares abiertos y soleados, con preferencia sobre calizas o margas; (0)100-1800(2000) m. IV-VII. Circunmediterránea, principalmente en la zona occidental. Casi en toda la Península excepto el cuadrante NW, rara en el SW y abunda en la mitad oriental. Esp.: A Ab Al Av B Bu Ca CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L (Le) M Ma Mu (Na) (P) Sg So T Te To V (Va)? Z. Port.: AAl R E. N.v.: lechetrezna común.
Observaciones.–Polimorfa por sus hojas y brácteas pleocasiales. Las plantas europeas ocasionalmente pueden presentar el ovario ± indumentado, pero en general la pelosidad desaparece a medida que avanza la fructificación; excepcionalmente dicha pelosidad –a veces muy manifiesta– pue- de ser persistente, habiéndose denominado estas formas –de dudoso valor taxonómico– var. lasiocarpa Lange in Willk., Suppl. Prodr. Fl. Hispan. 3: 262 (1893) y subsp. japygica (Ten.) Arcang., Comp. Fl. Ital.: 620 (1882) [ E. japygica Ten., Syll. Pl. Fl. Neapol.: 164 (1831), basión.]. La formas típicas ( var. nicaeensis ) tienen hojas muy glaucas, muy velutinas al tacto y con numerosas papilas tricoides (es decir, papilas estrechamente cónicas de hasta 125 micras, muy evidentes en el magen foliar bajo binocular a 40 aumentos). En el E de la Península (A Ab B Ca Cs Ge Gr J Ma? Mu T V, pero sobre todo en Ab J Mu) aparecen –cf. Benedí in Anales Jard. Bot. Madrid 55: 197-198. 1997– unas formas con hojas poco o nada glaucas, no velutinas y sin las típicas papilas tricoides –a lo sumo, con papilas leves y hemisféricas–, que podemos llamar var. hispanica (Degen & Hervier) Cuatrec. in Treb. Mus. Ci. Nat. Barcelona, Sér. Bot. 12: 354 (1929) y que son idénticas a las que aparecen en el N de Argelia, donde se han denominado E. luteola Kralik , y donde alcanzan el NW de Túnez. Las citas leonesas cuyos materiales de respaldo hemos podido ver hasta hoy, se debieron, en realidad, a confusiones con E. esula .
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Euphorbia nicaeensis
S. Castroviejo, C. Aedo, C. Benedi, M. Lainz, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner & J. Paiva 1997 |
E. bupleuroides subsp. luteola (Kralik) Maire
E. bupleuroides subsp. luteola (Kralik) Maire in Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 30: 363 (1940) |
E. nicaeensis subsp. hispanica
Degen & Hervier 1907: 205 |
E. nicaeensis
All. 1785: 285 |